Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Marruecos ese desconocido, breve historia del Protectorado español. María Rosa Madariaga

El Protectorado español en el norte de Marruecos es un tema decreciente interés en la bibliografía española. Diversos han sido losaspectos abordados: la Administración, el imaginario del “otro”, elderecho, la religión, la sanidad, el ejército, los traductores, lahermandad hispano-árabe, el movimiento nacionalista o la educación,si bien la temática que ha predominado en la bibliografía españolaha sido la bélica vinculada al denominado como “Desastre de Annual”de 1921. A pesar de estas aportaciones, los estudios que abordaneste periodo histórico de las relaciones hispano-marroquíes desdeuna visión global argumentada y documentada, son aún insuficientes-M. Martín (1973), Morales Lezcano (1986) y Salas Larrazabal (1992)-.

La obra de María Rosa de Madariaga Marruecos, ese gran desconocido ayuda a completar, en cierta medida, este vacío historiográfico a través de una obra “divulgativa y bien documentada” tal y como señala la autora en la introducción de la monografía para cuya elaboración ha trabajado en archivos españoles, franceses e ingleses.A través de sus páginas, la autora nos acerca magistralmente a un mundo en el que se combinan, desde una visión crítica, aspectospolíticos, militares, económicos y sociales entre otros. María Rosa de Madariaga nos acerca a un periodo de las relaciones hispano-marroquíes repleto de abundantes silencios en la bibliografía actual española en la que muchos son aún los temas pendientes de estudiar a pesar de los esfuerzos de los investigadores durante la súltimas dos décadas. La monografía se estructura en siete capítulos que analizan los principales acontecimientos históricos y las políticas implementa en el norte de Marruecos en su contexto internacional, tanto a nivel europeo como mediterráneo, desde mediados del siglo XIX hasta la conclusión del Protectorado en 1956. Los aspectos políticos se combinan con lo que la autora denomina “factor humano” de determinados actores. Las semblanzas realizadas de actores como los altos comisarios Rico Avelló, López Ferrer, Beigbeder, Varela o García Valiño, o de los nacionalistas Bennuna o Torres, ayudan a tener una visión más completa de este periodo histórico no exento decomplejidad.https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-14-enero-201…1 de 425/09/2013 13:26

En el primer capítulo la autora realiza un análisis de los procesos yacontecimientos que desencadenaron el establecimiento delProtectorado en 1912. La conquista de Argel por parte de Francia en1830, los conflictos mantenidos por Marruecos con Francia (Batalla deIsly de 1840) y España (Guerra de África o de Tetuán 1859-1860), laformación y desarrollo de un movimiento africanista en Españaliderado por Joaquín Costa y las conferencias de Madrid (1880) yAlgeciras (1906), que abordaron en clave europea las bases delestablecimiento del Protectorado. El segundo capítulo arrancacronológicamente en 1912 y aborda el establecimiento delProtectorado en clave francesa. El hecho de que Francia firmara conMarruecos el tratado del Protectorado y la consiguiente firma deFrancia con España concediera a España la zona norte del país, hansupuesto que la historiografía francófona lo haya interpretado comoun “subarriendo” de Francia a España. Para los franceses, el Norte noera considerado una zona del Protectorado español sino una zona deinfluencia española dada su condición de subarriendo de Francia. Laamplia experiencia de Madariaga en los archivos franceses la haceconocedora de la psicología colonial francesa, lo que nos ayuda acomprender, en cierto modo, los silencios, vacíos u olvidos en lahistoriografía francesa sobre el Protectorado en Marruecos. Por otraparte, el estallido de la Primera Guerra Mundial tuvo susrepercusiones en el Norte marroquí, aspecto muchas veces olvidadoen la historiografía española.El establecimiento del Protectorado no estuvo exento de polémicaentre la población local cuya reacción basculó entre la aceptación y lacolaboración con el colonizador, y la oposición y enfrentamiento antela Administración central. Estas cuestiones son abordadas en loscapítulos dos y tres en torno a la figura de Abdelkrim Al Jatabi, asícomo los precedentes y consecuencias que tuvo tanto en Marruecoscomo en España el conocido como “Desastre de Annual” de 1921. Elproceso de pacificación o de control del territorio es interpretado porMadariaga en clave marroquí, a nivel militar y político, prestandoespecial atención a la utilización de gases tóxicos por parte deEspaña contra la población marroquí, y en clave española a través delas consecuencias que tuvieron los enfrentamientos en Madrid,donde destaca el fortalecimiento del movimiento africanista-militaren el Ejército español. Todos estos factores hacen que la autora fijeel año 1927 como la fecha efectiva del establecimiento delProtectorado español, ya que, hasta entonces, el control español delterritorio era parcial.El periodo cronológico que coincide con la II República españolaocupa el grueso del capítulo cuarto. Tradicionalmente se hadefendido la imagen civil de la Alta Comisaría en estos años.Madariaga a través del análisis de las figuras de Rico Avelló y LópezFerrer reivindica la disfuncionalidad de dicho axioma. El cambio derégimen político en la Península supuso que por primera vez la Altahttps://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-14-enero-201…2 de 425/09/2013 13:26

Comisaría estuviese al frente de personal civil, sin embargo, lospuestos medios de la Administración española continuaron ocupadospor los mismos funcionarios civiles y militares que habían servidobajo la dictadura de Primo de Rivera, a lo que se sumaba el controlclientelar que ejercían algunos militares, como Capaz, que habíaejercido el cargo de Delegado de Asuntos Indígenas entre 1928 y1931. Esta situación hizo que las medidas que intentabanimplementar los altos comisarios chocaran con los intereses políticos,militares y económicos de un sector del ejército que dificultó suejecución dando una imagen del gobierno de la República enMarruecos de cierto abandono o de “laisser faire”.

El análisisdetallado de la documentación que lleva a cabo la autora supone unpunto de ruptura ante dicho axioma introduciendo nuevas líneas deinterpretación e investigación, como la del intento de reforma agrariaproyectado en Marruecos, similar al peninsular o la de la reforma deun ejército caracterizado por un elevado número de militares de altagraduación frente a un número bajo de tropas; la reducción yreajuste del presupuesto del Protectorado o la reorganización de losservicios de asuntos indígenas y de las intervenciones, al frente delas cuales podría estar tanto personal militar como civil acabando asícon el monopolio militar en estos cargos. En este contexto, comienzaa tener cada vez más fuerza un incipiente movimiento nacionalistaque al contrario que Abdelkrim se oponía o mostraba sudisconformidad ante el régimen colonial a través de la dialéctica y lacolaboración como base para la obtención de cambios en los ámbitosde la educación, la economía y la cultura.

Mientras Abdelkrim mostraba su oposición por las armas, Bennuna y Torres, dos de los líderes nacionalistas norteños, lo hacían a través del diálogo. l periodo que coincide con el régimen franquista ocupa los tres últimos capítulos de la monografía. Cada uno de ellos se centra en el análisis de los gobiernos de tres altos comisarios: Beigbeder, Varela yGarcía Valiño. Los tres eran miembros del estamento militar y estuvieron muy vinculados a la figura del General Franco, mientras que en clave internacional la política de cada uno de ellos se centró en geografías diferentes. El gobierno de Beigbeder debe comprenderse, según Madariaga, en torno a dos claves: Alemania y la II Guerra Mundial por un lado, y por otro, el nacionalismo marroquí a quien intentó atraer la Alta Comisaria a través de la legalización delos partidos políticos y la introducción de reformas en el ámbito educativo demandas por los nacionalistas. El capítulo sexto se centra en las figuras de Orgaz y Varela en el marco de las relaciones de España con Francia e Inglaterra y en la represión del movimiento nacionalista. Las relaciones de Orgaz con el movimiento nacionalista combinó etapas de apertura con otras de recelo, en donde tanto los nacionalistas como la población marroquí en general era considerada por los servicios de inteligencia españoles como sospechosa de ser“nacionalista”, “masona” o “roja”. Dichas sospechas obedecían a un patrón similar al existente en la España de los años 40. El capítulo séptimo abarca el periodo en el que García Valiño fue Alto Comisario.https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-14-enero-201…3 de 425/09/2013 13:26

Estos años estuvieron marcados por dos factores: por el contexto deaislamiento internacional al que fue sometido el régimen de Francocomo consecuencia del nuevo orden mundial tras el fin de la IIGuerra Mundial y el consecuente acercamiento de España hacía lospaíses árabes como vía de salida de dicho aislamiento y donde elProtectorado actuó cómo un escaparate en el que España seproyectó; y por otra parte por la destitución de Mohamed V y laindependencia del país. A lo largo de los tres capítulos se planteanfrecuentemente dos cuestiones que rompen con la tradicional imagen de bonanza que parecía vivirse en el norte de Marruecos en relación a España en los años de la postguerra civil española: lapobreza de la población, que afectaba tanto a marroquíes como españoles, y la corrupción que alcanzaba a todas las capas de la sociedad.La redacción de obras generalistas está llena de dificultades. Todo proceso histórico suele estar protagonizado por múltiples actores y agentes que varían en función del ángulo desde el que sean abordados.

El enfoque poliédrico de toda obra de carácter global nos obliga a dar la voz a determinados actores y a silenciar a otros, o al menos no hablar de ellos con la profundidad que el autor desearía. Madariaga afronta dicho reto desde la sinceridad, una sinceridad que desvela en las primeras líneas de la monografía y que contribuye a completar vacíos a la vez que muestra nuevas líneas de trabajo pendientes de abordar y que refuerzan la hipótesis de que los estudios sobre el Protectorado español en el norte de Marruecos distan aún de estar conclusos. Por otra parte, el hecho de que esta monografía se haya publicado en una editorial de prestigio como Alianza, que combina la labor científica y la difusión al gran público, dota de mayor valor a la presente publicación al conectar el ámbito académico-científico con el público en general, erigiéndose así en una publicación de referencia tanto para especialistas en este periodo de la historia como para un público no especializado. Tal vez el lector pueda echar de menos unas conclusiones que nos introdujesen en los retos que debía afrontar el Marruecos independiente, pero puede que este sea un tema objeto de estudio que en sí mismo merezca otra monografía.

https://revistas.uam.es/reim/article/view/912/900

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    ‘Nexus’: el nuevo libro de Harari advierte del control por los tiranos de la inteligencia artificial

    Francisco Javier González Castaño, Universidade de Vigo Este artículo pertenece a la sección ‘Libros que cuentan’, donde expertos y expertas de distintos ámbitos diseccionan los libros divulgativos que más están…

    Read more

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    La corrupción es un fenómeno peligroso que impide el progreso y el desarrollo en cualquier sociedad. Su impacto no solo se limita a la economía, sino que se extiende a…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

    El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

    Amnesia, por Rosa Amor

    Amnesia, por Rosa Amor

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.