Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Los niños obreros de una fábrica de botellas en 1901

Eduardo Montagut

La prensa constituye una fuente de información harto interesante para conocer la situación de los trabajadores en distintos momentos de los siglos XIX y XX. En este caso, nos hacemos eco de una noticia de El Imparcial, recogida por El Socialista sobre la visita girada a una fábrica de botellas de la madrileña calle de Canarias por parte de los comisionados de la Junta Local de Reformas Sociales para comprobar si se cumplía la ley sobre el trabajo de los niños. La visita de inspección debió tener lugar a finales de septiembre de 1901.

Al parecer, la fábrica no tenía colocadas las disposiciones de la ley, como estaba mandado por la misma. Pero ese no era el problema principal, ni mucho menos. En realidad, como decía el periódico, los comisionados expresaron que dicha fábrica era un “horror”. ¿Por qué?

En primer lugar, la temperatura, habida cuenta de la actividad que allí se realizaba con una fundición, era altísima, agravándose la atmósfera porque la actividad tenía que seguir un ritmo riguroso establecido que impedía parar.

Trabajaban en la fábrica en ese momento veinticuatro muchachos menores de 18 años, y de ellos, dieciséis no llegaban a los 14, y muchos no pasaban de los 11. Empezaban a trabajar a las cinco de la mañana, concluyendo a las cinco de la tarde, y en algunos días quedaba una tanda hasta que concluía el vidrio en la fundición.

Ninguno de aquellos chicos recibía educación alguna, y su aspecto físico era lamentable: delgados, amarillos, de baja estatura, famélicos, junto con su propia vestimenta. Algunos días dormían en la fábrica, aquellos en los que los oficiales por exigencias de la producción debían empezar a las tres de la madrugada, y entonces los niños eran despertados a las dos para que fueran a buscar a los obreros adultos a sus domicilios.

Los comisionados encontraron a uno de los niños herido en un mano por quemaduras. Eso no impedía que trabajase, aunque no llevase ni una venda ni se le había administrado medicamento alguno. El chico les informó que no podía dejar de trabajar para no perder el jornal (2 reales).

Había otro herido de una pierna por un golpe recibido por una herramienta, y conservaba el roto en el pantalón, ocasionado por el golpe. Los comisionados informaron que darían cuenta en la primera Junta local que se celebrase.

Por su parte, Joaquín Dicenta se hacía eco de esta situación como de otras que se estaban conociendo en Madrid en las páginas de El Liberal. Dicenta denunciaba estas condiciones en esta fábrica y otros talleres, y se quejaba de cómo se vulneraba la ley. Si esto ocurría en Madrid donde era más fácil la inspección, se preguntaba qué no ocurriría en las provincias.

Hemos consultado los números 813 y 815 de El Socialista.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    El dequeísmo y su incorrecta aplicación en el idioma español

    El dequeísmo se refiere al uso inapropiado de la preposición «de» antes de la conjunción «que». Por ejemplo, la frase incorrecta «Estaba deseando de que vinieras» debería expresarse como «Estaba…

    Read more

    Literatura e identidad en situaciones de cambio o crisis

    Rosa Amor La vida de todo individuo incluye cambios y, a veces, crisis que ponen a prueba su identidad. Durante la infancia y la adolescencia especialmente, las transiciones –cambios de…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

          Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

          Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.