Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

El dequeísmo y su incorrecta aplicación en el idioma español

El dequeísmo se refiere al uso inapropiado de la preposición «de» antes de la conjunción «que». Por ejemplo, la frase incorrecta «Estaba deseando de que vinieras» debería expresarse como «Estaba deseando que vinieras», sin incluir la preposición «de».

Este fenómeno lingüístico, aunque se está haciendo más común en algunos países, no es adecuado a menos que la gramática del verbo lo exija, según lo establece el Glosario de términos gramaticales. En situaciones donde no esté claro si es correcto usar la preposición «de», especialmente con complementos verbales, el Diccionario panhispánico de dudas (segunda edición) sugiere reemplazar la oración introducida por «que» con pronombres como «esto», «eso», «aquello» o «ello», o transformarla en una pregunta. Por ejemplo, la forma correcta de transformar «Estaba deseando de que vinieras» sería «Estaba deseando eso», ya que el uso de «de» resulta inapropiado en este contexto. Similarmente, la pregunta «¿De qué estaba deseando?» debería formularse como «¿Qué estaba deseando?», sin la preposición.

El dequeísmo se produce comúnmente en varios contextos:

  1. Verbos sin preposición:
    • Ejemplos correctos incluyen «anunciaron que ya ha nacido» (no «anunciaron de que ya ha nacido») y «exijo que alguien dé explicaciones» (no «exijo de que alguien dé explicaciones»).
  2. Oraciones como sujeto:
    • Como en «me alegra que haya salido el sol» (incorrecto sería «me alegra de que haya salido el sol»).
  3. Énfasis y locuciones:
    • Por ejemplo, «tened en cuenta que hoy es festivo» es correcto en comparación con el incorrecto «tened en cuenta de que hoy es festivo».
  4. Verbos que requieren otra preposición:
    • «La diferencia consiste en que ellas sí vinieron» (y no «la diferencia consiste de que ellas sí vinieron»).

Es importante mencionar que algunos verbos pueden usarse con o sin preposición, como «informar», «avisar» y «dudar». Por ejemplo, «informan de que aparecieron» y «informan que aparecieron» son ambas formas aceptables. Sin embargo, el uso de la preposición puede alterar el significado de la frase: «presume que nada fue casual» indica sospecha, mientras que «presume de que os hayan felicitado» refiere a una muestra de orgullo.

En resumen, es esencial prestar atención al uso de la preposición «de» antes de «que» para asegurar un uso correcto del español, evitando el dequeísmo allí donde no sea gramaticalmente requerido.

Redacción


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

    El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

    Read more

    Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa

    Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid Llega la Semana Santa con sus procesiones, sus pasos, sus encapuchados, sus saetas, sus torrijas y sus expresiones, que se han ido…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.