Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

La película mexicana ‘No nos moverán’ llega a Huelva con su fábula sobre la venganza y la recuperación de la memoria

El director mexicano Pierre Saint Martin presenta en la Sección Oficial su ópera prima, galardonada con el Premio del Público en el Festival de Guadalajara

El cineasta mexicano Pierre Saint Martin Castellanos ha debutado en el Festival de Cine de Huelva con su primer largometraje, ‘No nos moverán’ (México, 2024), postulándose para el Colón de Oro en la Sección Oficial. La película, que ya cosechó el Premio del Público Mezcal en el Festival Internacional de Guadalajara y tres premios más en el Festival Cinelatino de Toulouse, es notable por su cautivadora fotografía en blanco y negro.

La actriz mexicana Luisa Huertas brilla en uno de sus papeles más destacados, interpretando a Socorro, una abogada que ha dedicado su vida a buscar al soldado responsable de la muerte de su hermano durante la masacre de Tlatelolco en 1968. Después de décadas, Socorro encuentra la pista crucial que necesitaba, lo que la lleva a orquestar un plan de venganza que pone en juego su vida y todo lo que posee.

Pierre Saint Martin describe la película como una fábula sobre la venganza y la memoria, presentada como una comedia negra. “Es un enfoque diferente sobre la redención y la posibilidad de olvido y perdón. El tono cómico se debe al personaje, inspirado en mi madre, cuyo sentido del humor negro fue su salvación frente a traumas pasados. Consideramos un desafío hacer humor de una tragedia”, explica el director.

En cuanto a su experiencia debut en el largometraje, Saint Martin relata que fue un camino de exploración en diferentes formatos y géneros, incluyendo series y documentales. “Fue intimidante dar el paso, pero esta película me ha presentado numerosos desafíos y emociones”, afirma.

Luisa Huertas, según Saint Martin, es “el alma de la película. Este es su primer papel protagonista y realmente nació para esto. Ella entregó su corazón y alma al personaje”.

El director también reveló que la decisión de usar blanco y negro fue impulsada por las impactantes fotografías de la masacre que vio durante su investigación. “La protagonista estaba obsesionada con una fotografía en blanco y negro, y la película debía reflejar cómo ella veía el mundo”, concluye Saint Martin.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    La importancia de la simbología animal

    Eduardo Montagut Los animales son protagonistas indiscutibles de la simbología por sus características o cualidades, actividades y por sus relaciones con los dioses, la religión y con el hombre. Contamos…

    Read more

    Cocodrilos voladores y cerebros podridos: el absurdo triunfa en internet

    Pavel Sidorenko Bautista, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja y María Abellán Hernández, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Recientemente, imágenes extrañas como un tiburón con zapatillas deportivas,…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.