Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Shibboleth y la glotofobia

Por Rosa Amor del Olmo

El origen de este término (shibboleth) tan utilizado últimamente en las cuestiones lingüísticas es la palabra hebrea «šibóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’. Deriva de una historia del Antiguo testamento en la cual la pronunciación de esta palabra fue utilizada para distinguir a miembros de un grupo, la tribu de Efraím, cuyo dialecto carecía del sonido /ʃ/, a diferencia de otros, como por ejemplo los galaaditas, cuyo dialecto sí lo incluía. En el capítulo 12 (versículo 6) del Libro de los jueces, se narra lo acontecido después de que los habitantes de Galaad infligieran una derrota a la tribu de Efraím alrededor del 1370-1070 a. C. Cuando los efraimitas supervivientes intentaban cruzar el río Jordán, se encontraron a sus enemigos vigilando los vados: para identificar y matar a los efraimitas, los galaaditas ponían a cada viajero una prueba simple:

4 Y los galaaditas tomaron los vados del río Jordán a Efraím, y cuando alguno de los de Efraím que había huido decía: «¿Pasaré?». Los de Galaad le preguntaban: «¿Eres tú efrateo?». Si él respondía «no», entonces le decían: «Pues di “shiboleth”».

5 Y él decía «siboleth», porque no podía pronunciar aquella suerte.

6 Entonces le echaban mano y le degollaban. Y así murieron cuarenta y dos mil de los de Efraím.

La palabra glotofobia es un neologismo creado por el lingüista francés Philippe Blanchet (2016) [1]. El término se basa en la combinación de dos raíces griegas. Por un lado, γλῶττα (glotta), lengua en griego antiguo, que también se encuentra en políglota por ejemplo. Por otro lado, el sufijo -fobia que viene de φόβος (phobos), miedo. Si la estructura de la palabra puede dar miedo, también lo hace la realidad que define. La glotofobia se refiere a la discriminación lingüística, es decir, a la exclusión de un individuo o una población por una apropiación de la lengua que se desvía de las normas. No debe confundirse con la noción de glosofobia, sinónimo de logofobia, que se refiere al miedo a hablar en público. La glotofobia se basa en una ideología del lenguaje que sólo acepta una forma correcta, considerada superior. Otras formas de hablar, sobre todo cuando implican acentos, se consideran entonces inferiores y una fuente de vergüenza.

Este hecho ha sucedido y continúa sucediendo en la actualidad en nuestro país por ejemplo con la fobia a los hablantes del dialecto andaluz, los acentos latinos, el humorismo en el acento del dialecto gallego así como en innumerables situaciones donde no se habla lo que consideramos un español estándar. Otro aspecto para considerar en esta reflexión es por ejemplo, sentir fobia hacia los hablantes del catalán o hacia los hablantes catalanes que hablan el castellano con acento catalán. Los ejemplos en uno y otro sentido son innumerables.

Discriminación por acento

Pero más allá de las regiones, un acento también puede delatar una comunidad o clase social, como un acento aristocrático o un acento suburbano. Los glotófobos rara vez son conscientes del significado de sus burlas y comentarios irónicos. Rechazar un acento es rechazar un origen social o geográfico. Como toda discriminación, las consecuencias pueden ser dramáticas. Pero la glotofobia va más allá de despreciar las vocales mal pronunciadas, las consonantes distorsionadas o los ruidos al final de las frases. Decir que el alemán es una lengua fea es también una forma de glotofobia. Más que una fobia a un acento, la glotofobia puede ser entonces el rechazo a una lengua extranjera o externa a una comunidad.

La Glotofobia, ¿es una discriminación universal?

La glotofobia, por desgracia, no conoce fronteras. El concepto se originó en Francia, pero la realidad es universal. En Irán, el guilaki es denigrado frente al persa, mientras que el copto ha desaparecido de Egipto por la presión del árabe. Y aunque la situación ha mejorado hoy en día, el tamil fue reprimido durante mucho tiempo en Sri Lanka, y sólo se valoraba al cingalés.

Lo mismo ocurría con el bielorruso bajo la URSS, que se consideraba un dialecto del ruso y no una lengua eslava por derecho propio. En Minsk, el reconocimiento de la lengua nacional es reciente. Otro ejemplo es la política glotófoba aplicada durante varias décadas por el Reino Unido, que fomentó el uso del inglés en detrimento de las lenguas celtas de Irlanda, Escocia y Gales. Por no hablar del desprecio que mostraron los franceses durante la época colonial por la pronunciación de los cameruneses o los argelinos.

La historia demuestra que las guerras y otros conflictos étnicos suelen propiciar la expresión de la glotofobia. El odio a la cultura se convierte en odio a la lengua. En 1937, la presencia de un gran número de haitianos en los campos de caña de azúcar de la República Dominicana provocó una masacre étnica a menudo olvidada. Los trabajadores francófonos que no podían pronunciar correctamente la palabra perejil fueron descubiertos y sacrificados a machetazos. Un shibboleth moderno que se cobró decenas de miles de víctimas.

En Bosnia-Herzegovina sólo se habla bosnio desde la ruptura con Serbia. En Montenegro, el montenegrino nació con la independencia del país. De hecho, el serbio, el montenegrino y el bosnio son la misma lengua. El declive del yiddish desde 1945 está estrechamente relacionado con el destino de los judíos centroeuropeos durante la Segunda Guerra Mundial. Más recientemente, en China, la represión de los uigures pasa también por la represión de su lengua, emparentada con el turco y el uzbeko y sin ninguna relación con el mandarín.

En el fondo, la cuestión de la glotofobia plantea una pregunta más amplia: ¿qué significan expresiones como «hablar inglés», «hablar español» o «hablar francés»? En el caso del francés, son los caprichos de la historia los que lo han impuesto como lengua nacional de Francia. Pero podría haber sido diferente, al igual que el castellano se convirtió en «español» en detrimento del catalán. O el veneciano o el napolitano se convirtieron en la lengua nacional de Italia en lugar del toscano.

Como subrayan estos pocos ejemplos -y hay mucho más que decir sobre el tema- la glotofobia esconde una dominación lingüística, a menudo inconsciente y discriminatoria. Como toda discriminación, la glotofobia es una injusticia. Denunciarla significa crear un contexto más favorable para el aprendizaje de idiomas, de modo que los glotófobos de ayer se conviertan en los políglotas de mañana.


[1] Discriminations : combattre la glottophobie 2016, Paris, Textuel, coll. Petite Encyclopédie critique.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Crónicas de víctimas perennes: una microsociedad

¿Sabes lo que significa ser un victimario, una víctima o tener victimismo crónico? La victimización es un rasgo psicológico que afecta a las relaciones personales. Todos hemos asumido alguna vez…

Read more

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

La psicología positiva[i] es una rama de la psicología que se enfoca en estudiar los aspectos positivos del ser humano, como la felicidad, el bienestar, la satisfacción personal, la creatividad,…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

Oro, incienso y mirra

Oro, incienso y mirra

«La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

«La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

El «gran hermano» del registro de viajeros

El «gran hermano» del registro de viajeros

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

Amnesia, por Rosa Amor

Amnesia, por Rosa Amor

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.