Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

La impronta de Galdós en Cela: un paseo por Madrid por Pilar Úcar

Del siglo XIX, galdosiano por excelencia, a la centuria siguiente en la que encontramos a Cela, mucho pasó, muchos acontecimientos y páginas literarias que dieron con un relato histórico nacional y mundial propio de folletines, novelas, anuncios publicitarios, funciones teatrales, opúsculos, palabras y palabras: toda una impronta que hoy estudiamos, recordamos y analizamos, por si algo podemos aprender para nuestro propio decurso vital sin olvidar el que nos toca como profesionales.

De paseo por Madrid…

Galdós y Cela pasearon por Madrid. Recorrieron la capital con su especial “ojo visor”, con la precisión del entomólogo afanado en su objetivo. Madrid se les ofrecía como un universo merecedor de vivir y contar, de describir y asediar, de observar y plasmar, cada uno a su manera, por supuesto. Entre ambos siempre he detectado un aire similar a un déjà vu, algo conocido por los dos, en distintos momentos, cierto, y algo muy reconocible por el resto de quienes hemos leído títulos del canario y del gallego.

Del extrarradio peninsular, desde el archipiélago canario, hasta el centro geográfico, seguro que neurálgico diríamos hoy (no sé si con mucho o poco acierto), llegan estos dos escritores.

Cada uno con su mochila, con su cultura, hijos de su época y de su origen familiar, se plantan en una ciudad que siempre ha sido mítica, foco atrayente del éxodo rural, foco atractivo para intereses de progreso y ganas de medrar. Que luego se hayan conseguido ilusiones y deseos, eso la historia de nuestros protagonistas, lo dirá.

En cualquier caso, Galdós y Cela se hicieron con los parámetros que marcaban aquellos tiempos: décadas convulsas en el siglo XIX con un romanticismo alicaído y mortecino, y un realismo en ciernes, clamando nuevas formas literarias: la vida, eso sí que es mollar para contenidos noveleros, la vida misma en un juego de espejos, poliédrica, sin escatimar recovecos ni meandros. Algunas de sus obras son vivos ejemplos de una cosmovisión certera, de unas experiencias personales aplaudidas o no, en cualquier caso, reales y auténticas. Todo genuino como los mismos autores.

A Galdós la revolución del 68, la Gloriosa, le pilló joven; tras el breve reinado de Amadeo de Saboya, se restaura la dinastía borbónica con Alfonso XII; Cánovas y Sagasta se turnarán en el gobierno, en un sistema de alternancia bipartidista conocido como “turnismo”, “turno pacífico” o simplemente “turno”, admitiendo —con Fernández Sarasola (2006: 89)— que consistió en un acuerdo de alternancia en el Gobierno de los dos partidos dinásticos: conservador y liberal, es decir, la formación de Gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante. Muchos de los artículos galdosianos dejan puntual huella y fiel testimonio de dichos avatares políticos; todo un trasiego que la población ¿admitía?

Esta práctica artificial impulsada por Cánovas y Sagasta (Milán García 2000: 110) y que tomaba como modelo el sistema británico, acabó con el limitado pluralismo político existente. ​La consolidación del turnismo tuvo lugar una vez fallecido Alfonso XII, en la etapa de la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Historia de la Francia contemporánea: De la Restauración a la Segunda Guerra Mundial de Eduardo Montagut

Redacción Este libro constituye un amplio recorrido por la apasionante y a menudo contradictoria historia de Francia, desde la Restauración borbónica hasta el dramático estallido de la Segunda Guerra Mundial.…

Read more

La RAE celebrará la Semana Cervantina 2025 con charlas, realidad virtual y actividades infantiles4 de abril de 2025

La Real Academia Española (RAE) conmemorará una nueva edición de su Semana Cervantina a partir del lunes 21 de abril, bajo el lema «Magia, hechicería y encantamientos en la obra…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Rearme

Rearme

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.