Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Incautaciones durante la Guerra Civil: El ministerio de la gobernación y las requisas de colchones y mantas en 1936

Eduardo Montagut

En octubre de 1936, el Ministerio de la Gobernación adoptó la decisión de incautar colchones y mantas para los milicianos y soldados que luchaban en defensa de la República. Esta medida se justificaba en la necesidad de que la población civil compartiera sus comodidades con quienes estaban en el frente, defendiendo las libertades futuras del país.

Se estableció un procedimiento claro para la incautación: se debía realizar un inventario detallado de los bienes requisados, que serviría como base para futuras indemnizaciones. La operación estaría a cargo de la Dirección General de Seguridad en Madrid y los gobernadores civiles en las demás provincias.

La requisa se centraría en los hogares abandonados de aquellos que se encontraban voluntariamente en la zona controlada por los rebeldes. Además, se incautaría la mitad de los bienes en las residencias no habitadas cuyos propietarios estuvieran en la zona rebelde contra su voluntad.

Manuel Azaña, reflejando la tragedia del conflicto, se preguntaba: «¿Qué se han hecho los españoles unos a otros para odiarse tanto?» Este sentimiento subrayaba la profundidad de las divisiones durante la guerra.

La normativa también afectaba a las casas de quienes habían salido del país voluntariamente después del 19 de julio de 1936, cuyos bienes serían totalmente confiscados. En las viviendas ocupadas, se permitiría retener un colchón y dos mantas por cama, incautando el 50% de cualquier excedente. La ocultación intencionada de bienes se consideraría un delito grave, sujeto a la jurisdicción de los nuevos Tribunales de Represión del Fascismo.

Todos los procedimientos de incautación debían documentarse adecuadamente mediante un acta, que sería entregada al conserje o al inquilino del inmueble. Dicho documento justificaría la indemnización correspondiente. Durante las operaciones, los agentes de autoridad estarían acompañados por las Milicias de Vigilancia de Retaguardia, aunque la responsabilidad de redactar y firmar las actas recaería exclusivamente en los agentes.

Esta información se encuentra detallada en la edición número 8.266 del 13 de octubre de 1936 del periódico «El Socialista».


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    La importancia de la simbología animal

    Eduardo Montagut Los animales son protagonistas indiscutibles de la simbología por sus características o cualidades, actividades y por sus relaciones con los dioses, la religión y con el hombre. Contamos…

    Read more

    Cocodrilos voladores y cerebros podridos: el absurdo triunfa en internet

    Pavel Sidorenko Bautista, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja y María Abellán Hernández, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Recientemente, imágenes extrañas como un tiburón con zapatillas deportivas,…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.