Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Louise Aston, entre la literatura, el feminismo y el radicalismo

Eduardo Montagut

Louise Aston (1814-1871) fue un personaje de gran intensidad entre la literatura, el feminismo y el radicalismo en la Alemania decimonónica.

Casada con un industrial de ascendencia británica en 1835, muy pronto comenzó a destacarse por sus ideas y comportamientos, contrarios a todos los convencionalismos de la época, provocando escándalos ya en Magdeburgo donde vivió el matrimonio, una unión compleja, con un divorcio en 1839, un nuevo matrimonio, y un divorcio definitivo en 1849. Louise vivió con otro hombre en Berlín, y se dedicó a fumar puros y a pasear por las calles vestida de hombre. Fue muy crítica con la religión, defendía la democracia y el republicanismo, pero, sobre todo, se significó en la defensa de la mujer y contra la moral burguesa, especialmente criticando lo que significaba el matrimonio en ese momento histórico, caracterizándolo como una suerte de prostitución, ya que la unión tenía una dimensión económica, y rara vez era por amor. Por eso, abogó por el amor y las relaciones sexuales fuera del matrimonio, causándole críticas que le llovieron por todos los lados. Y no sólo críticas hasta en la prensa, sino también serios problemas con las autoridades. Fue espiada por la policía, y al final sería expulsada en 1846 de la capital prusiana. No debemos olvidar, además, que en sus escritos literarios, como en la “Canción de una mujer tejedora de Silesia”, trataba cuestiones políticas.

Cuando estalló la Revolución de 1848, Louise Aston no dudó en participar. Puso en marcha un periódico, “El Insurgente”, que fue perseguido, y de nuevo sería expulsada. Regresó en 1850 a Berlín, y se casó con el doctor Eduard Meier, mudándose la pareja a Bremen, sin dejar de tener serios problemas con las autoridades por su radicalismo, compartido con su esposo.

Entre sus obras destaca Mi emancipación, referencia y justificación, publicada en 1846.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Els socialistes enfront del terrorisme a la fi del segle XIX

    Els socialistes contra el terrorisme a finals del segle XIX Els mètodes terroristes, exercits per una part de l’anarquisme, sempre van ser enèrgicament condemnats pel Partit Socialista. El Socialista 1894…

    Read more

    Renaissance du Louvre : entre gloire et fissures, quel avenir pour le plus grand musée de France ?

    Avec son architecture d’ancien palais royal, le musée du Louvre peut difficilement accueillir plus de visiteurs. StijnteStrake/Unsplash Marie-Alix Molinié-Andlauer, Sorbonne Université À la suite d’une note alarmante de la présidente du…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El hijo de Greta Garbo

    El hijo de Greta Garbo
    «Miserables»

    La discapacidad orgánica

    La discapacidad orgánica

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    Lenguaje agresivo

    Lenguaje agresivo

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.