Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

RAO

Entre 1883 y 1905, Benito Pérez Galdós fungió como corresponsal para La Prensa de Buenos Aires, uno de los periódicos más influyentes de habla hispana de su tiempo. Este diario, establecido por José C. Paz, un estanciero que formó parte de la “Generación de los Ochenta”, se caracterizó por su firme ideología liberal conservadora y su amplia red de colaboradores internacionales, entre ellos Marcel Prevost y Edmondo d’Amicis. Desde su lanzamiento el 18 de octubre de 1869, el periódico prometió mantener una línea editorial independiente y respetuosa, aunque esta promesa se desdibujó rápidamente ante la competencia con La Nación, dirigido por Bartolomé Mitre.

La relación de Galdós con La Prensa comenzó cuando José C. Paz, durante su mandato como embajador argentino en España, lo invitó a colaborar. Galdós comenzó su asociación con el periódico con dos artículos que se publicaron en enero de 1884. Aunque no se conservan registros formales de un contrato entre Paz y Galdós, la correspondencia existente entre ellos sugiere un acuerdo, posiblemente verbal, para que el escritor proporcionara textos de manera regular.

La colaboración de Galdós con La Prensa se puede dividir en tres etapas principales y un epílogo. En la primera etapa, de diciembre de 1883 a enero de 1891, Galdós envió alrededor de 152 artículos. Aunque inicialmente se comprometió a escribir sobre temas españoles, sus contribuciones variaron e incluyeron crónicas de sus viajes por Europa. La segunda etapa, menos prolífica, abarcó de enero de 1891 a marzo de 1893, con solo siete artículos publicados. Durante este periodo, también se serializó su novela Ángel Guerra en el diario. En la tercera etapa, de mayo de 1893 a agosto de 1902, Galdós intentó revivir su colaboración para saldar una deuda, aunque su participación decayó hasta cesar casi completamente.

El epílogo de esta relación se produjo en 1905, cuando La Prensa solicitó a Galdós una contribución para conmemorar el cuarto centenario del Quijote. Esta última interacción demuestra el alto grado de estima que La Prensa conservaba por Galdós a pesar de sus periodos de inactividad.

La prolongada y a veces intermitente colaboración de Galdós con La Prensa representa uno de los aspectos más significativos de su carrera periodística. No solo revela su capacidad para analizar y comentar la realidad sociopolítica de su tiempo, sino que también subraya su influencia en el ámbito cultural y político de la época, tanto en España como en América Latina.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Caballeros, trovadores y nostalgia: el mundo de Ivanhoe, dos siglos después

    Rosa Amor del Olmo En 1825, hace ahora exactamente doscientos años, el mundo francófono recibió la traducción de una novela que cambiaría para siempre la forma de leer la Edad…

    Read more

    La raya y la vida

    RAE No es broma, y se llaman obsesiones, manías o directamente neurosis obsesivas, pero también algunas como la raya y su utilización, su sentido profundo, convive en nuestra vida sin…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.