Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

La labor de la Convención en la Revolución Francesa

Eduardo Montagut

Después del asalto a las Tullerías en agosto de 1792 la Revolución entraría en una fase de mayor radicalización. La Asamblea Legislativa suspendió las funciones del rey y se recluyó a la familia real en el Temple. Además, se decidió convocar elecciones con sufragio universal para elegir un nuevo parlamento, la Convención, que se formaría en septiembre de 1792. La composición de la Convención fue la siguiente: unos doscientos diputados jacobinos, ciento ochenta girondinos y una nutrida fuerza de diputados que se encuadraría en una especie de centro, que oscilaría entre las dos fuerzas. Las dos primeras medidas tomadas fueron la abolición de la Monarquía y la proclamación de la República.

La Convención Nacional comenzó con una espectacular victoria contra los prusianos en Valmy, lo que alejó el peligro de París. Era el triunfo de un nuevo ejército, nacional y popular, frente a la profesionalidad de los ejércitos del Antiguo Régimen.

Mientras tanto, se agudizó el enfrentamiento entre girondinos y jacobinos. Al final, los segundos se hicieron con el control de la Convención, destacando su principal líder, Robespierre. En enero de 1793 se juzgó al rey Luis XVI, que fue condenado a muerte y guillotinado el 21 del mismo mes, gracias a una ajustada mayoría en la Convención: 387 votos a favor de la pena capital frente a 334 en contra. Este hecho enconó la guerra, y en el interior estallaron revueltas realistas, como la de la Vendée, protagonizada por los campesinos de la región del Loira.

En este artículo nos detendremos en la obra legislativa de este período. En primer lugar, se aprobó la Constitución de 1793, que establecía una república con soberanía popular y sufragio universal masculino. Incluía una Declaración de Derechos más avanzada que la de 1789, en la que se reconocían los derechos al trabajo, a la asistencia, la educación, es decir, novedosos derechos sociales, y el derecho a la insurrección. Se estableció que la igualdad era un derecho natural. El régimen político se definía como república unitaria centralista con un poder ejecutivo formado por un consejo de 24 miembros, controlado por la Asamblea.

Se abolió la esclavitud en las colonias y se aceptó el referéndum como consulta popular para dar legitimidad a las leyes principales, comenzando por la propia Constitución.

Por otro lado, en esta época se establecieron medidas excepcionales para combatir la traición y la indisciplina en el interior y en el ejército. Es el comienzo del Terror, como instrumento político. Se crean el Comité de Salvación Pública y un Tribunal Revolucionario, que llegaron a suplantar el poder de la Convención y de los jueces ordinarios. La represión política y social envió a la guillotina a los reyes, nobles, clérigos, miembros del Tercer Estado, marginados y enemigos políticos como los girondinos y hasta los propios jacobinos como Danton, y al final, hasta al mismo Robespierre.

En el plano económico, los jacobinos establecieron medidas de intervencionismo para intentar atender a las demandas populares: tasa del pan, es decir, precio regulado del mismo por ley, precios máximos para los alimentos básicos, confiscaciones de bienes y su racionamiento y reparto, anulación de las deudas contraídas por los campesinos con la nobleza, etc..

Otras medidas iban encaminadas a establecer los principios de un mundo nuevo distinto al anterior: calendario revolucionario y organización del culto oficial al Ser Supremo, como sustitución de la religión y la Iglesia.

Estas políticas consiguieron dominar las rebeliones interiores, se obtuvieron éxitos militares y se frenó el caos económico. Pero los métodos empleados por los jacobinos, especialmente el Terror, les hicieron cada día más impopulares. Una vez que los diversos peligros se alejaban, los diputados de la Convención consiguieron deshacerse de ellos a través del golpe de estado de Termidor de julio de 1794.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    La Fundación Juan Negrín estrena “España peregrina”, una pieza musical inédita hallada en su Archivo

    Fuente: Fundación Juan Negrín →La partitura, subtitulada “Canción del destierro”, está datada en 1945 y fue dedicada a Negrín por sus autores →Los músicos Claudia Guerra y Daniel León, integrantes…

    Read more

    Rosa Chacel: Memoria lúcida de una generación

    Rosa Amor del Olmo El 3 de junio de 1898 nació en Valladolid una de las voces más singulares de la literatura española del siglo XX: Rosa Chacel. Escritora, ensayista…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.