Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

La Fundación Juan Negrín estrena “España peregrina”, una pieza musical inédita hallada en su Archivo

Fuente: Fundación Juan Negrín

→La partitura, subtitulada “Canción del destierro”, está datada en 1945 y fue dedicada a Negrín por sus autores

→Los músicos Claudia Guerra y Daniel León, integrantes de Dúo Opus 22,  diseñan un programa de música española con obras de Falla, Martínez Palacios y García Lorca para contextualizar el estreno

→“Errantes por el mundo, los hijos mejores de mi España van”, es el primer verso de la letra, escrita por el poeta Vicente Terradez

→El concierto tiene lugar el miércoles 21 de mayo, a las 19:00 horas, en la sede de la Fundación Juan Negrín

Prensa- Fundacion Juan Negrín

La Fundación Juan Negrín estrena la composición “España peregrina (Canción del destierro)”, una pieza musical inédita hallada en el Archivo Negrín, en el concierto que ofrecerá el próximo 21 de mayo (19:00 horas) la formación Dúo Opus 22, integrado por los jóvenes músicos canarios Claudia Guerra Martín (violín) y Daniel León Sánchez (guitarra).

Claudia Guerra Martín y Daniel León Sánchez, integrantes del Dúo Opus 22 en una foto promocional.

La letra de la canción es obra de  Vicente Terradez Navarro, también autor del libro de poesía Fantasmas y Paisajes (Madrid, 1927) y en el exilio, profesor del Instituto Español que el propio Negrín creó en 1944 en Londres para  atender a los refugiados españoles.

La música de la composición, que se escuchará por primera vez 70 años después de su creación, la firman Joaquín Grant y Francisco Gordo Gómez. El primero continuó después su carrera musical en América y es autor de una versión de la popular canción La Bamba

Gordo Gómez fue funcionario del Banco de España y en el exilio estuvo vinculado al Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Negrín creó el SERE en París en 1939 para asistir a los españoles y españolas que habían tenido que huir de España tras la derrota republicana. 

Francisco Gordo también trabajó en la organización de la expedición del “Vita”, el barco que Negrín envió a México con un cargamento de joyas y otros objetos valiosos que debía servir para auxiliar a los refugiados españoles en aquel país centroamericano.

La partitura hallada en el Archivo Negrín, el fondo documental que custodia la Fundación Juan Negrín en Las Palmas de Gran Canaria, incluye la siguiente dedicatoria manuscrita: “Al excelentísimo señor don Juan Negrín, con toda admiración y respeto, París, febrero 1945”, seguida de la firma de sus autores.

En el arreglo que ha realizado Dúo Opus 22 para que pueda escucharse por primera vez la partitura se sustituyen el piano y la voz originales por violín y guitarra. Previamente se hará una lectura de la letra de la canción, que comienza así: “Errantes por el mundo, los hijos mejores de mi España van. La amaron libre y justa, y la soñaron doncella y perdieron con ella Justicia y Libertad (…)  

El estreno de la partitura dedicada a Juan Negrín se ofrece en el marco del concierto “España peregrina”, en cuyo programa  los integrantes de Dúo Opus 22, Daniel León y Claudia Guerra, han incluido obras de Manuel de Falla, Antonio José Martínez Palacios y Federico García Lorca. El primero hubo de exiliarse, y los otros dos fueron asesinados durante la contienda. 

La expresión “España peregrina” que da título a la partitura dedicada a Negrín tiene un antecedente en la revista que con ese mismo título fue publicada en México entre febrero de 1940 y 1941 por impulso de la Junta de Cultura Española, que había nacido en París en 1939 y estaba presidida por José Bergamín, José Carner y Juan Larrea. Entre los vocales de esta Junta de Cultura Española figuran Pablo Picasso, Corpus Barga, Isabel de Palencia y el canario Agustín Millares Carlo.

Solo se publicaron 9 números, pero el título “España peregrina”, que acuñó Bergamín, pronto se utilizó para denominar de forma genérica al exilio republicano español, según el estudio publicado por la investigadora  Teresa Férriz Roure.

Detalle de la dedicatoria en la partitura de «España peregrina (canción del destierro)».

Programa del concierto

Daniel León y Claudia Guerra explican así el programa que han diseñado para el concierto:

«Siguiendo la idea del destierro que trata la obra (hallada en el Archivo Negrín) ya comentada, decidimos introducir música del compositor gaditano Manuel de Falla, una de las figuras más importantes e influyentes de la música española de principios de siglo que se vio obligado a exiliarse tras la guerra. Incluimos por lo tanto en el programa la Danza del molinero, de su obra El sombrero de tres picos y las 7 Canciones populares españolas.

Por otro lado, de acuerdo con la idea de mostrar las consecuencias de la guerra de España en el ámbito cultural, añadimos en nuestro repertorio la música del compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios, ejecutado en 1936 por las fuerzas golpistas. De este compositor presentaremos un movimiento de su Sonata para guitarra: la Pavana triste (tercer movimiento de su Sonata para guitarra).

Por último, y guardando cierto paralelismo con Antonio José, añadimos a este programa una selección de la colección titulada 13 Canciones españolas antiguas, de Federico García Lorca, escritor del cual no se conoce tanto su faceta de músico y que, además, compartió destino con Antonio José. Presentamos por lo tanto un arreglo de elaboración propia de estas Canciones españolas antiguas, en el cual agrupamos las piezas por tonalidad y carácter y añadimos elementos propios de esa tradición española musical y artística que tanto atraía al escritor granadino».


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    ¿Tratar a ChatGPT como a un cuñado sabelotodo o como a un becario aplicado?

    José P. Garcia Sabater, Universitat Politècnica de València La revolución que la IA promete generar en nuestro trabajo no la provoca la herramienta, sino nuestra actitud ante ella. No es…

    Read more

    La labor de la Convención en la Revolución Francesa

    Eduardo Montagut Después del asalto a las Tullerías en agosto de 1792 la Revolución entraría en una fase de mayor radicalización. La Asamblea Legislativa suspendió las funciones del rey y…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.