Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

España y América en la República

Eduardo Montagut

El escritor socialista valenciano Isidro Escandell, al que hemos acudido en distintas ocasiones en este medio, reflexionó sobre las relaciones entre España y América en tiempos de la República en el Almanaque de El Socialista para 1933. Parece sugerente acudir a sus ideas sobre las posibles nuevas relaciones entre ambas partes.

Para Escandell la proclamación de la República española debía romper la tradición política de España con América que había generado la Monarquía. Esa tradición consistiría, según su opinión, en una suerte de aislamiento español con respecto a los asuntos de América. España, al aislarse, daba pie a que otros países fuesen a América. La que más se había acercado había sido Italia, asegurando, aunque esto no lo hemos podido comprobar, que en 1922 casi había conseguido que el idioma italiano se “codificara oficialmente con el español”. Escandell se refería a la Argentina donde habría estado trabajando muy activamente la numerosa colonia italiana allí residente, especialmente en Buenos Aires.

Todo lo más que se habría hecho en el pasado inmediato había sido un Tratado de Reciprocidad de los títulos con la República de Colombia en el año 1925. La Monarquía habría hecho una “labor fatal” en su política exterior con América.

¿Y qué había hecho ya la República para romper esa tradición que el régimen monárquico había generado y continuado? En principio, y siempre según nuestro autor, se había roto esa dinámica, aludiendo a los artículos 24 y 50 de la Constitución de 1931. Recordemos que el artículo 24 en su apartado segundo establecía que se concedería la ciudadanía a los naturales de Portugal y “países hispánicos de América, comprendido Brasil”, cuando lo solicitasen y residiesen en territorio español, sin que perdieran ni modificaran su ciudadanía de origen. Por fin, en el artículo 50 se obligaba al Estado a atender a la expansión cultural de España estableciendo delegaciones y centros de estudio y enseñanza en el extranjero, “y preferentemente en los países hispanoamericanos”.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Tres poemas de Katy Parra

    DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Lo supe desde niña. Odiaba aquellas trenzas y aquel vestido rosa. Me resultaba inútil y aburrido guardar la compostura, parecer de cristal y cumplir esas normas tan…

    Read more

    El pueblo republicano según Joaquín Dicenta

    Eduardo Montagut En este breve apunte rescatamos un breve texto de Joaquín Dicenta, que Desiderio Tavera empleó para abrir un artículo suyo titulado “Tendremos República”, en el número del 19…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.