Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

El imperialismo en el Norte de África en el siglo XIX

Eduardo Montagut

En este trabajo estudiamos la acción del imperialismo europeo en el Norte de África a mediados del siglo XIX. Bucear en esta cuestión puede proporcionarnos algunas claves para entender la posterior evolución de esta zona del mundo, que está viviendo profundos cambios, además de tener una estrecha y compleja relación con Europa.

La mayor parte del Norte de África dependía del Imperio turco-otomano, pero en la práctica, había otros poderes más efectivos. En Marruecos gobernaba la dinastía alauita, Francia comenzó muy pronto a controlar Argelia y Egipto estaba gobernado Mehemet Alí, que ejercía el poder sin depender de Estambul.

Francia fue la primera potencia occidental que se interesó en la zona, ya en la década de los años treinta del siglo XIX. En tiempos de Luis Felipe de Orleáns se envió una expedición a Argelia que provocó la capitulación del Bey y allanó la posterior ocupación con Napoleón III en la segunda mitad de los años cincuenta.

Egipto se convirtió en una pieza codiciada por franceses e ingleses que rivalizaron para hacerse con concesiones económicas. Los primeros consiguieron la construcción del Canal de Suez, mientras que los segundos obtuvieron la concesión del ferrocarril Alejandría-El Cairo-Suez. Egipto entró en una peligrosa dinámica para su independencia porque fue endeudándose con las dos potencias occidentales, que terminaron por controlar indirectamente el país. Londres se marcó como objetivo el control del Canal de Suez que había construido Lesseps, para lo cual se hizo con la mayoría de las acciones de la empresa al comprar la parte de las mismas del pachá, en el año 1874. La presión británica se incrementó y en 1879 consiguió la deposición del jedive Ismail con un Egipto en bancarrota. Las revueltas producidas por esta crisis fueron el pretexto para intervenir militarmente. En 1882, Egipto pasó a ser un protectorado británico.

Francia se desquitó de su fracaso egipcio al convertir Túnez en un protectorado en 1881. Este hecho generó un claro sentimiento de frustración en Italia, recién unificada y que soñaba con su propio imperio colonial norteafricano. Tenemos que tener en cuenta que en Túnez había una importante presencia de inmigrantes italianos.

El Reino Unido, como reacción a este éxito francés, reforzó su control sobre Egipto y Sudán, además de apoyar a Italia en su asentamiento en Masana, germen de su colonia de Eritrea.

España intervino en Marruecos en tiempos de los gobiernos de la Unión Liberal. Dentro de las líneas de la política exterior de prestigio emprendidas por O’Donnell, Marruecos era una pieza fundamental por evidentes razones históricas y geográficas. Se intervino a causa de unos incidentes en la frontera de Ceuta en 1859, que desembocaron en una guerra abierta. El propio O’Donnell asumió la jefatura del ejército en la campaña, aunque sería Prim el militar que más se destacó. Después de las victorias de Castillejos y Wad Rass y de la toma de Tetuán, el sultán pidió la paz. Esta guerra fue explotada por O’Donnell para generar un clima de exaltado patriotismo en España, aunque los beneficios de la misma fueron más bien escasos; a lo sumo, se consolidó la presencia española en Ceuta y Melilla.

Durante el resto de la década de los ochenta y parte de los noventa, el imperialismo europeo vivió en esta zona un evidente freno, precisamente por las rivalidades entre británicos y franceses, sin olvidar los intereses coloniales de Italia y España, potencias menos poderosas pero muy interesadas en el norte de África.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Els socialistes enfront del terrorisme a la fi del segle XIX

    Els socialistes contra el terrorisme a finals del segle XIX Els mètodes terroristes, exercits per una part de l’anarquisme, sempre van ser enèrgicament condemnats pel Partit Socialista. El Socialista 1894…

    Read more

    Renaissance du Louvre : entre gloire et fissures, quel avenir pour le plus grand musée de France ?

    Avec son architecture d’ancien palais royal, le musée du Louvre peut difficilement accueillir plus de visiteurs. StijnteStrake/Unsplash Marie-Alix Molinié-Andlauer, Sorbonne Université À la suite d’une note alarmante de la présidente du…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El hijo de Greta Garbo

    El hijo de Greta Garbo
    «Miserables»

    La discapacidad orgánica

    La discapacidad orgánica

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    Lenguaje agresivo

    Lenguaje agresivo

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.