Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Acoso en secundaria

Redacción

El acoso escolar sigue siendo un problema crucial en la educación secundaria, afectando significativamente a jóvenes entre los 12 y 16 años. Según el informe “Yo a eso no juego” de 2016, realizado por Save the Children con el apoyo de la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, un 9.3% de los menores encuestados en España sufrió acoso escolar y un 6.9% ciberacoso. Estos datos evidencian la urgente necesidad de abordar este asunto con estrategias efectivas.

Con el aumento de la diversidad en las aulas y el uso de nuevas tecnologías, los estudiantes se vuelven más susceptibles al acoso. La ley LOMLOE (2020) resalta la importancia de la igualdad de género y el desarrollo de competencias digitales, poniendo los derechos de la infancia y la atención a la diversidad en el centro de la política educativa.

En respuesta a esta necesidad, algunos centros educativos públicos muy dinámicos, conocido por su interculturalidad y compromiso con la calidad educativa, ha lanzado un proyecto innovador para prevenir y abordar el acoso escolar. Este centro cuenta con profesores motivados y familiarizados con las tecnologías de la información, aunque enfrenta desafíos como la falta de coordinación con recursos locales y experiencia limitada en la gestión de proyectos de prevención de acoso.

El objetivo del proyecto es fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso a través de la prevención del acoso escolar y la discriminación. Se promoverá el trabajo en red con la comunidad educativa incluyendo profesores, padres, estudiantes y agentes locales para potenciar el asociacionismo y la participación activa del estudiantado. La estrategia incluye el uso intensivo de tecnologías de la información para aumentar la visibilidad del proyecto y permitir que los estudiantes creen contenidos digitales que promuevan valores positivos.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se utilizarán recursos del centro como el salón de actos, las aulas y el gimnasio, además de materiales didácticos y tecnológicos. Los estudiantes voluntarios desempeñarán roles específicos en diversos grupos de trabajo que se centrarán en temas como la atención a la diversidad y la igualdad de género.

Este proyecto pretende transformar la cultura escolar, empoderando a los estudiantes para ser protagonistas en la creación de un ambiente escolar seguro y respetuoso. A través de la educación, la sensibilización y la participación activa, se busca no solo reducir los incidentes de acoso sino también promover una comunidad educativa más inclusiva y solidaria.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Renaissance du Louvre : entre gloire et fissures, quel avenir pour le plus grand musée de France ?

    Avec son architecture d’ancien palais royal, le musée du Louvre peut difficilement accueillir plus de visiteurs. StijnteStrake/Unsplash Marie-Alix Molinié-Andlauer, Sorbonne Université À la suite d’une note alarmante de la présidente du…

    Read more

    Entrevista dialogada con la editorial «Diwan Mayrit» traducido al árabe por Mostapha ZIAN

    مقابلة حوارية مع دار النشر «ديوان مجريط» أجرتها «إيزيدورا إديتوريال« في خضم الأدب والدراسات الأكاديمية، تبرز «ديوان مجريط» كمنارة للمعرفة والحوار بين الثقافات، حيث ركزت اهتمامها بشكل خاص على العلوم…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El hijo de Greta Garbo

    El hijo de Greta Garbo
    «Miserables»

    La discapacidad orgánica

    La discapacidad orgánica

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    Lenguaje agresivo

    Lenguaje agresivo

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.