Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Una reseña de “Imán” de Ramón J. Sender

Eduardo Montagut

En 1930 salió publicada la primera novela de Ramón J. Sender, Imán, en la Editorial Cenit. Esta obra ha tenido una gran significación por su carácter antibelicista. Su trama se desarrolla en la Guerra de Marruecos, en la primera mitad de la década de los años veinte, narrando en la misma el conocido Desastre de Annual. En todo caso, no se trataría de una crónica y muchos hechos no fueron realmente como los contó o son relativamente distintos, así como en la forma que el autor tuvo de nombrar a los protagonistas. Pero eso era deliberado, no una carencia del autor porque se trataba de denunciar la guerra, y en gran medida, la condición humana y no sólo en el ámbito militar. La obra destila, sin lugar a dudas, un intenso pesimismo.

Pues bien, en el mes de junio de 1930, se incluyó una reseña de la obra en la página sobre “Lecturas” y en la sección de “Novelas diversas” de El Socialista, firmada por Javn de Alzate, y que rescatamos hoy.

La reseña comenzaba aludiendo a que el fin de la guerra del 14 había generado la esperanza del establecimiento de una paz justa y duradera, basada en normas de convivencia que hicieran imposible una reproducción de la tragedia. Dentro de ese espíritu se habían publicado en todos los países que intervinieron en dicha contienda libros que pintaban la guerra con tintes sombríos. Ahí estaba la obra francesa de Barbusse, aunque a juicio del autor de la reseña, era Alemania quien podía recabar el primer puesto en relación con esta literatura, aunque no aludía a ningún autor o libro concreto, pero a nosotros nos viene a la cabeza Sin Novedad en el Frente de Erich Maria Remarque, una obra que es toda una joya literaria. Esta literatura era contemplada en la reseña como el argumento más eficaz para evitar otra guerra, aunque nosotros sabemos muy bien que eso no se produjo.

Pues bien, en España faltaba un libro equivalente. Era verdad que el país había estado al margen de la Gran Guerra, y no había sufrido sus terribles consecuencias, y por lo tanto, no había generado una literatura como la referida, pero España tenía su propia Guerra, la de Marruecos, y en este contexto había aparecido la novela de Sender.

El autor era joven, y la reseña consideraba que en este sector se había convertido en el principal autor de su generación, pero no sólo por la calidad literaria de la obra, sino por el contenido social de la misma, algo que, en un periódico socialista, creemos, tenía su importancia. Sender no había rehuido uno de los grandes temas de su tiempo como otros jóvenes con un “estrecho sentido aristocrático”.

A la obra su autor había traído los días dramáticos del desastre de 1921. Sender había expresado en la nota preliminar que “la imaginación ha tenido bien poco -nada, en verdad-que hacer. Cualquiera de los doscientos mil soldados que desde 1920 a 1925 desfilaron por allá podía firmarlas”. El libro, según el autor de la reseña, daba una gran impresión de realidad, con páginas duras, violentas, alentando un sentido de drama, con el relato de los sufrimientos en las posiciones aisladas y cercadas, y con la “bárbara indiferencia para el dolor ajeno en esos instantes en que todos los hombres renuncian por anticipado a su propia vida”.

Ver la guerra así era bien distinto a cómo se veía a través de los “pasodobles militares”.

Así pues, se calificaba de magnífica la obra, merecedora de todo elogio. Ya no faltaba un libro en España sobre la guerra, y nada tenía que envidiar a muchos de los libros extranjeros que se acaban de traducir al castellano.

La reseña salió en el número del 8 de junio de 1930 de El Socialista.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Historia de la Francia contemporánea

    Este libro es un recorrido por la historia de Francia desde la Restauración borbónica hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Francia ha desempañado el mundo occidental un papel…

    Read more

    Presentación del libro ‘Entre Jesús y las mujeres’, de Rosa Amor del Olmo. Ateneo de Madrid, 20 de enero

    El lunes, 20 de enero a las 17:30, se presenta el libro Entre Jesús y las mujeres. Las mujeres del Nuevo Testamento, de la profesora Rosa Amor del Olmo, en la…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El hijo de Greta Garbo

    El hijo de Greta Garbo
    «Miserables»

    La discapacidad orgánica

    La discapacidad orgánica

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    Lenguaje agresivo

    Lenguaje agresivo

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.