Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Oro, incienso y mirra

Rosa Amor del Olmo

Los Reyes Magos son una parte esencial del belén tradicional, pero ¿qué sabemos realmente de ellos? Sabemos que la acción religiosa recogida en las escrituras se repite como tradición con los niños españoles. Al contrario de lo que muchos creen, no es una celebración que se da únicamente en España, sino que está extendida por muchos otros países del mundo. En la evangelización de Europa una de las leyendas más compartidas fue la de la llegada de tres Reyes Magos provenientes de Oriente a Belén para homenajear al recién nacido, Jesús de Nazaret.

En Europa los Reyes Magos se celebran en varios países como Alemania, Bélgica, Austria y Polonia. Es más, la leyenda indica que los restos de los Reyes Magos se encuentran en la Catedral de la ciudad alemana de Colonia. Fue el emperador Federico I de Hohenstaufen, más conocido popularmente como Barbarroja, quien llevó los restos hasta allí. La tradición también tiene lugar en Italia, Portugal y Francia. En Francia, el 6 de enero cada familia escoge al rey y compra un pastel redondo que recibe el nombre de Galette Rois. Se coloca en el interior una figura del rey por cada miembro de la familia. Quien encuentra la figura en su trozo de pastel se convierte en rey, y tiene que llevar una corona de papel durante todo el día.

Aun así, España continúa siendo el país europeo con mayor tradición de los Reyes Magos. No faltan países de Latinoamérica como Argentina, Filipinas, Puerto Rico o Perú. ¿Alguna vez has contemplado un belén y te has preguntado por los tres hombres vestidos con ropas finas que hacen regalos al niño Jesús? Sabemos, por supuesto, que representan a los tres Reyes Magos, pero ¿quiénes eran? ¿Por qué fueron a ver a Jesús y por qué le llevaron regalos tan insólitos?

El relato bíblico del nacimiento del Salvador revela poco sobre los Magos (véase Mateo 2). Pero debido a la importancia de su visita, durante siglos los exégetas han tratado de averiguar sus orígenes y el motivo de su visita al Niño Jesús. Aunque de la investigación de los exégetas han surgido algunos detalles, la mayor parte de lo que el mundo cristiano cree tradicionalmente sobre los Reyes Magos es más mito y especulación que historia.

Lo que sí sabemos es esto:

¿Cuántos magos? La tradición afirma que tres hombres visitaron al Niño Jesús, creencia que se deriva del hecho de que se ofrecieron tres regalos: oro, incienso y mirra. Se supone que cada hombre ofreció un regalo. Sin embargo, algunos estudiosos creen que hubo muchos más magos, tal vez hasta doce.1 El Diccionario Bíblico indica que, puesto que los Magos fueron principalmente testigos del nacimiento del Salvador, probablemente hubo al menos dos o tres (véase Deuteronomio 19:15; 2 Corintios 13:1; D. y C. 6:28)2 . La creencia de que los magos eran reyes procede de pasajes del Antiguo Testamento que predicen la visita de reyes al Señor. Isaías 49:7 dice: «Los reyes lo verán y se levantarán», e Isaías 60:10 registra: «Sus reyes serán tus siervos». (Véase también Salmos 72:10).

Los eruditos han encontrado otros escritos que dicen que los magos son reyes. En el siglo XIII, los escritos de Marco Polo contienen un informe de la ciudad de Saba, en Persia, sobre tres reyes que llevaron oro, incienso y mirra para visitar a un profeta recién nacido. Según el texto de Marco Polo, estos hombres se llamaban Gaspar, Melchor y Baltasar, nombres que suelen atribuirse hoy a los Reyes Magos2.

El término magos utilizado en el texto bíblico es una traducción de la palabra griega magoi. De hecho, es un término de origen persa que hace referencia a los sacerdotes de la antigua religión de Persia. Dado este uso de la palabra magos, algunos estudiosos creen que los magos de Oriente eran probablemente sacerdotes de una secta religiosa persa. ¿Del Este? ¿Vinieron los Reyes Magos de Oriente, como afirma el villancico «Nosotros, los tres Reyes de Oriente » . El autor del villancico utilizó probablemente el término Oriente porque se emplea en el relato de Mateo. A todo lo que quedaba al este de Palestina se le llamaba exóticamente Oriente. El uso que hace Mateo del término «Oriente» puede indicar simplemente que nadie sabía con certeza de dónde venían los Magos. Algunos exégetas citan los Salmos y la Biblia como base para el uso del término «Oriente».

Algunos exégetas citan Salmos 72:10 como prueba de que estos hombres procedían de zonas de la actual España, Etiopía y Arabia Saudí: «Los reyes de Tarsis y de las islas pagarán tributo, los reyes de Saba y de Sabá ofrecerán regalos». Otros creen que los Magos procedían de Persia (actual Irán) y que podían ser judíos, ya que muchos descendientes de judíos vivían en esa región en aquella época. Pero, ¿Cuándo visitaron los Magos la ciudad de Jerusalén? Y ¿Cuándo visitaron a Jesús los Reyes Magos?

Las obras de arte que representan la Natividad suelen mostrar a los Magos adorando a un recién nacido, como si su visita hubiera tenido lugar poco después del nacimiento del Salvador. Pero las Escrituras revelan que los Magos no estuvieron presentes en el nacimiento de Jesús en el establo ni en ningún momento de su primera infancia. De hecho, los magos visitaron al niño Jesús, que estaba con su madre, María. «Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose, lo adoraron… y le ofrecieron como dones oro, incienso y mirra» (Mateo 2,11). Es decir, que pasó tiempo hasta que llegaron a verle, tal vez unos meses por lo menos.

Pero ¿Por qué los Magos trajeron a Jesús regalos tan raros? La mayoría de los exégetas coinciden en que los dones eran simbólicos. El oro simboliza la realeza de Jesús, su imperio, el incienso su naturaleza divina, la conexión con Dios por esa manera simbólica y ascendente del incienso y la mirra como destino del sufrimiento y muerte, ya que la mirra se utilizaba para embalsamar los cuerpos de los difuntos antes de enterrarlos.

Cuando Herodes envió a los Magos a Belén, les dijo: «Cuando lo encontréis, hacédmelo saber para que yo mismo vaya a adorarlo» (Mateo 2:8). Pero, según Mateo, los Magos fueron «advertidos divinamente en sueños de que no volvieran a Herodes», por lo que, tras visitar al Niño Jesús, evitaron volver a Herodes y «regresaron a su país por otro camino» (Mateo 2:12). Herodes estaba furioso, no sólo porque los magos habían hecho caso omiso de su orden, sino también porque, al parecer, ahora había un niño en Belén que un día gobernaría el país.

El Diccionario Bíblico resume bien las creencias sobre los Magos: «Eran hombres justos enviados en misión para dar testimonio de la presencia del Hijo de Dios en la tierra… Parece probable que fueran representantes de una rama del pueblo del Señor en algún lugar del este de Palestina, que habían venido, guiados por el Espíritu, a contemplar al Hijo de Dios, y que habían regresado a su pueblo para dar testimonio de que el Rey Emanuel había nacido realmente en un cuerpo de carne».

1Ver John A. Tvedtnes, « I Have a Question », Ensign, octobre 1981, p. 25–26.

2Raymond E. Brown, The Birth of the Messiah, 1977, p. 168.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    El hijo de Greta Garbo

    Juan Antonio Tirado Francisco Alejandro Pérez Martínez tuvo una vida rica en novelerías, cuyo material no le valió para ninguno de sus libros. Francisco Alejandro Pérez, etc., conocido en el…

    Read more

    En visite chez le kiné

    Rosa Amor del Olmo L’autre jour, une prescription médicale m’a ordonné un certain nombre de séances de kiné, à moi, qui n’ai jamais cru en ces choses-là et qui n’ai…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El hijo de Greta Garbo

    El hijo de Greta Garbo
    «Miserables»

    La discapacidad orgánica

    La discapacidad orgánica

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

    Lenguaje agresivo

    Lenguaje agresivo

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.