Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

13ª edición del Festival Internacional de Cine y Memoria Común de Nador

El Centro de la Memoria Común para la Democracia y la Paz, organizador durante años del Festival Internacional de Cine y Memoria Común de Nador, informa que la 13ª edición comenzará el 5 de noviembre de 2024 (la víspera de la celebración del 49º aniversario de la Marcha Verde) y se prolongará hasta el 10, bajo el tema «La memoria del cielo y de la tierra», que pone en valor los esfuerzos de los defensores de la justicia climática y la convivencia en un entorno saludable.

Esta edición llevará el nombre de la fallecida Leila Meziane Benjelloun, presidenta honoraria del festival durante los últimos cuatro años. Además, el nombre de Mustafa Salama, uno de los grandes padrinos del festival desde su creación, se otorgará al gran premio de cortometraje de ficción.

Las actividades del festival incluyen:

1. La proyección de: 8 películas documentales que representan a Marruecos, Brasil, España, Haití, Irak, Italia y Perú; 7 largometrajes de ficción representando a Marruecos, Cuba, España, Francia, Holanda, Italia y Turquía; y 14 cortometrajes de ficción que representan a Marruecos, Argentina, Brasil, España, Honduras, México, Palestina, Portugal, Suiza, Siria y Túnez. Además, se proyectarán películas que tratan temas nacionales fuera de competición en el marco de los preparativos para la celebración del 50º aniversario de la Marcha Verde (noviembre de 2025).

2. La organización de dos mesas redondas internacionales:

– La primera sobre «La diplomacia paralela en la era de la inteligencia artificial: el arte y la cultura en la encrucijada», con la participación de políticos de diferentes países, especialmente de América Latina, diplomáticos, académicos, artistas, activistas de derechos humanos y miembros de la sociedad civil marroquíes y extranjeros. El debate tratará sobre los nuevos roles de la diplomacia paralela, particularmente artística, cultural y parlamentaria, en la era de la inteligencia artificial.

– La segunda sobre la justicia climática titulada: «La memoria del cielo y de la tierra», en la que participará el galardonado con nuestro premio internacional «Memoria para la Democracia y la Paz» (que se otorgará a una institución o personalidad internacional que defienda la justicia climática y luche contra la sequía y los desastres naturales); expertos en el ámbito del medio ambiente de Marruecos y del extranjero; los directores de los documentales seleccionados para la competición oficial del festival, así como la presidenta y los miembros del jurado de documentales.

Esta 13ª edición será también la ocasión para:

– Otorgar el premio internacional «Memoria para la Democracia y la Paz» a una personalidad nacional o internacional que haya dejado una huella evidente en el ámbito de la justicia climática y que luche contra los impactos de la sequía y los desastres naturales. Este premio, que se ha otorgado durante ocho años por el Centro de la Memoria Común para la Democracia y la Paz, ha sido entregado presencialmente a varias personalidades de renombre mundial. Debido a la importancia de dicho premio, el galardonado se anunciará en un comunicado especial y recibirá el trofeo durante una gran ceremonia organizada en el marco de la apertura del festival.

– Organizar talleres de formación para la juventud local sobre los oficios del cine, impartidos por directores, guionistas y profesionales marroquíes y extranjeros.

– Proyectar películas con temas relacionados con el medio ambiente, la sequía y los desastres naturales, para estudiantes de establecimientos escolares locales, en colaboración con el Centro Cinematográfico Marroquí y la Dirección Regional del Ministerio de Educación Nacional, Educación Preescolar y Deportes.

– Dar a conocer la ciudad y sus oportunidades de inversión a los medios y a los invitados internacionales que asistan al festival, a través de la cooperación con las instituciones especializadas.

Homenajes a personalidades locales, nacionales e internacionales que trabajen en el ámbito artístico o en la defensa de la justicia climática y la convivencia en un entorno saludable y equilibrado también formarán parte del programa. Los nombres de los homenajeados se revelarán en un comunicado posterior.

En lo que respecta a la competición oficial de películas, el jurado de documentales estará presidido por la académica y escritora española Rosa Amor del Olmo, el de largometrajes de ficción será presidido por la periodista y crítica francesa Barbara Lorey de Lacharrière, mientras que la presidencia del jurado de cortometrajes de ficción se confiará a Fadoua Maroub, fundadora de la Asociación de Encuentros Mediterráneos del Cine y los Derechos Humanos (ARMCDH).

Para más información, se puede consultar el sitio del festival en el enlace:  

**festivalcinemanador.com**

**Por el comité del Centro de la Memoria Común para la Democracia y la Paz**  

**El Presidente**


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Historia de la Francia contemporánea: De la Restauración a la Segunda Guerra Mundial de Eduardo Montagut

    Redacción Este libro constituye un amplio recorrido por la apasionante y a menudo contradictoria historia de Francia, desde la Restauración borbónica hasta el dramático estallido de la Segunda Guerra Mundial.…

    Read more

    La RAE celebrará la Semana Cervantina 2025 con charlas, realidad virtual y actividades infantiles4 de abril de 2025

    La Real Academia Española (RAE) conmemorará una nueva edición de su Semana Cervantina a partir del lunes 21 de abril, bajo el lema «Magia, hechicería y encantamientos en la obra…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.