Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Guerra Fría y el rearme contemporáneo por César Amal


En la alborada de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, el mundo no tardó en sumergirse en una nueva forma de conflicto: la Guerra Fría. Esta confrontación ideológica entre el bloque soviético y el occidental, liderado por Estados Unidos, se caracterizó por una carrera armamentista sin precedentes, marcando el inicio de la era nuclear. La creación de la bomba atómica y el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales no solo redefinieron la estrategia militar, sino que instauraron un estado de tensión global permanente, encapsulado en la doctrina de la destrucción mutua asegurada.

La Guerra Fría se desarrolló en el escenario de un equilibrio del terror, donde la disuasión nuclear se convirtió en la piedra angular de la política de seguridad internacional. La crisis de los misiles en Cuba de 1962 es, quizás, el ejemplo más palpable de cómo estos arsenales podían llevar al mundo al borde de la aniquilación. Sin embargo, este estado de alerta constante también impulsó acuerdos de control de armamentos y diálogos de desarme, en un esfuerzo por evitar el cataclismo nuclear.

Transcurridas décadas desde el fin de la Guerra Fría, el fantasma del armamentismo no ha desaparecido. En un contexto internacional donde la multipolaridad gana terreno, observamos un renacer del rearme. Países europeos, asiáticos y otros actores como Marruecos, evidencian un incremento notable en la adquisición de armamento avanzado, lo que suscita interrogantes sobre las intenciones detrás de este rearme y su impacto en la estabilidad global.

Ejemplo de ello es el reciente aumento en el gasto militar de Marruecos, que ha adquirido sistemas de defensa antiaérea y misiles de última generación, superando en capacidad a naciones históricamente pacíficas como España. Esta carrera armamentista no se limita a un continente, sino que se refleja en la expansión militar de China en el mar de China Meridional y el fortalecimiento de la OTAN en Europa del Este, en respuesta a las tensiones con Rusia.

La pregunta que emerge es si estamos condenados a repetir los errores del pasado, donde la acumulación de armas lleva a un estado de desconfianza y tensión permanente, o si, por el contrario, podemos aprender de la historia y buscar soluciones basadas en el diálogo y la cooperación internacional. La necesidad de mecanismos efectivos de control de armamentos y la promoción de la diplomacia nunca han sido más críticas.

En conclusión, la sombra de la Guerra Fría se proyecta largamente sobre el presente, recordándonos la fragilidad de la paz en un mundo armado hasta los dientes. Es imperativo que la comunidad internacional, recordando las lecciones del siglo XX, trabaje unida para evitar que la historia se repita, buscando siempre caminos que conduzcan a un futuro de coexistencia pacífica y cooperación mutua.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

Señora Presidente: Su Señoría abre el Congreso para un debate sobre la III República por venir, si el pueblo no lo remedia. El suyo es un gesto encomiable: escuchar al…

Read more

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Juan Antonio Tirado Como va uno teniendo una edad, ya casi más digna de susto que de respeto, va también acumulando anécdotas y sucedidos con que salpimentar sus artículos. La…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Rearme

Rearme

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.