Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

El agua en los espectáculos romanos (y en ‘Gladiator II’): las naumaquias

Mª Engracia Muñoz Santos, Universitat de València

Estamos a unos días de que se estrene Gladiator II en los cines españoles. Un gran acontecimiento, dicen las críticas, para una película que podría incluso llegar a optar a algunos premios Óscar. Los tráileres hace ya varios meses que circulan en las redes, aunque no desvelan mucho más allá de que vaya a ser un filme épico. https://www.youtube.com/embed/TCUoCauKsfQ?wmode=transparent&start=0

Vivo en Picanya, uno de los pueblos que este noviembre de 2024 sufrió una dana destructiva que nos tiene a setenta y muchos municipios, la mayoría de la provincia de Valencia, sacando lodo de nuestras calles y hogares, a mí incluida. Como el agua que nos ha arrasado ha sido la protagonista de nuestra desgracia, he pensado que escribir sobre las naumaquias, una de mis especialidades, tenía algo de irónico. Ya sabemos que el buen humor es lo que ayuda a superar los malos momentos.

¿Llenar un recinto de agua?

Escena del Coliseo celebrando una naumaquia en ‘Gladiator 2’. Paramount Pictures

Las naumaquias (palabra griega adoptada por los romanos) fueron batallas navales que se desarrollaron, en época romana, en lugares habilitados especialmente para su celebración. Su ejecución era muy excepcional, debido a lo carísimo que resultaba organizarlas. La misma palabra también sirve, por cierto, para designar el espacio en el que se llevaban a cabo.

Aún hoy en día son un tema debatido entre académicos. Por ejemplo, saber si el Coliseo pudo o no contener agua para que en su interior se desarrollasen naumaquias es un asunto que siempre surge en las discusiones entre especialistas. Todavía no hemos podido llegar a una conclusión, principalmente porque las fuentes se contradicen al hablar sobre ello. Mientras Dion Casio cuenta que el Coliseo sí se inundó, Suetonio habla sin distinción de espectáculos acuáticos tanto de “la naumaquia de Augusto” como del anfiteatro Flavio, sin especificar los lugares donde se desarrollaron. Marcial tampoco aclara el tema.

Recreación de una naumaquia en el Coliseo romano.
Recreación de una naumaquia en el Coliseo romano. Wikimedia Commons

Lo que sí sabemos es cómo se desarrollaba uno de estos espectáculos. Dentro de un espacio con la cantidad de agua suficiente como para albergar varias embarcaciones, se celebraba un combate entre dos ejércitos, emulando un campo de batalla en el mar. Allí luchaban condenados a muerte como si fuesen soldados, y probablemente nadie salía nunca vivo del edificio.

Los soldados eran disfrazados como los pueblos que habían sido potencias marítimas en su momento y que por ello habían pasado a la posteridad. Pero siempre representaban culturas extranjeras y batallas ocurridas en el pasado; el ejército romano nunca aparecía en una de estas escenificaciones.

Los motivos para la organización de naumaquias eran de lo más variado: desde la celebración de un triunfo militar –en el caso de Julio César, de Sexto Pompeyo o de Domiciano– hasta la inauguración de edificios o trabajos edilicios, como ocurre con Augusto y la inauguración del templo de Mars Ultor, Claudio y la desecación del lago Fucino o Nerón y su anfiteatro de madera.

Según algunas fuentes, Tito organizó una para la inauguración del anfiteatro Flavio (el Coliseo) y se sabe que Trajano celebró sus obras en la naumaquia vaticana. La última, la realizada por Filipo el árabe, se desarrolló en el marco de las celebraciones del aniversario de los mil años de fundación de la ciudad de Roma.

Pintura mural con naumaquia, detalle de un panel del pórtico del Templo de Isis en Pompeya.
Pintura mural con naumaquia, detalle de un panel del pórtico del Templo de Isis en Pompeya, en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Carole Raddato/Wikimedia Commons, CC BY-SA

La batalla de Fucino

Una de las naumaquias más famosas fue la que Claudio (en el año 52 a. e. c.) llevó a cabo en el lago Fucino.

En esa época, se desconocía que el lago tenía salida al mar. Por ello se pensaba que era el culpable de los brotes de enfermedades (probablemente malaria) que sufrían las poblaciones vecinas, además de ser el causante de graves inundaciones de campos de cultivo, cosa que ocurría muy a menudo.

Debido a estos problemas, se hicieron, como cuenta Suetonio, “insistentes súplicas” a Augusto para que se pusiera remedio al problema, pero él no quiso hacerse cargo del asunto. Fue el emperador Claudio quien tomó las medidas oportunas al respecto, que consistían en vaciar el lago para después desecarlo.

Antes de ponerse manos a la obra, Claudio celebró una “última naumaquia” en el agua. En el espectáculo fueron obligados a luchar unos diecinueve mil hombres embarcados en varios tipos de embarcaciones de guerra. El número varía según leamos a Tácito o a Suetonio. Unos luchaban simulando ser la flota siciliana y los otros, la de Rodas.

Antes de comenzar la batalla naval se pronunció una de las más famosas frases de la historia de Roma, aquella en la que los condenados se dirigen al emperador diciendo “Ave, César, los que van a morir te saludan”. Esta frase ha sido adjudicada a los gladiadores, quizás por el título del famoso cuadro del historicista Jean-Léon Gérôme (1859). Pero, que tengamos constancia, estas palabras solo se utilizaron en este evento.

Cuenta Suetonio que la respuesta del emperador fue un tanto desconcertante, porque respondió con un “¡oh, no!”. Al decir eso, todos entendieron que no tenían que luchar y se negaron a hacerlo. Claudio, ante esta negativa, les obligó a pelear. La batalla comenzó cuando un tritón de plata surgió del centro del lago mediante un ingenio mecánico e hizo sonar la trompeta que portaba.

Una vez celebrado el espectáculo, comenzó el desagüe del lago. No salió bien. Suetonio cuenta que la fuerza del agua fue tan grande que el canal construido a tal efecto se desbordó. Incluso las fuentes hablan de especulación y de que parte del presupuesto se lo habían mal apropiado los funcionarios encargados de la obra –temas muy de actualidad–.

Tras aquel episodio en el lago, hubo de nuevo obras y otra vez el vaciado del lago se celebró con un espectáculo previo. Esa vez fue una lucha de gladiadores. Se tendieron puentes sobre las aguas donde pelearon las parejas y tras este espectáculo se llevó a cabo un banquete junto al desagüe del lago. Cuando de nuevo se abrieron las compuertas, la fuerza del agua lo arrastró todo, incluyendo a los que estaban cenando.

Estos no fueron los únicos eventos donde el agua tuvo un gran protagonismo. Sabemos que en ella se celebraron también cacerías con “monstruos acuáticos”, pantomimas, danzas, ejecuciones dramatizadas, etc. No se le puede reprochar a los romanos falta de imaginación a la hora de organizar impresionantes espectáculos. Veremos cuánta imaginación le ha echado Ridley Scott al tema en Gladiator II.

Mª Engracia Muñoz Santos, Investigadora. Arqueóloga e historiadora., Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Tradiciones alimenticias de los antiguos hebreos

    Rosa Amor del Olm,o La alimentación de los antiguos hebreos reflejaba no solo sus condiciones ambientales y económicas sino también profundas convicciones espirituales y culturales. Enraizados en las tradiciones bíblicas,…

    Read more

    Desinformación a través de los siglos: ¿pudo una sátira de Quevedo haber alimentado una falsa conspiración judía?

    Jorge Ferreira Barrocal, Universidad de Valladolid El ser humano siempre ha vivido entre la verdad y la mentira, pero nunca antes se había visto obligado a diferenciar constantemente una de…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

    El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

    Amnesia, por Rosa Amor

    Amnesia, por Rosa Amor

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.