Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

¿Y qué es ser un buen socialista? (1906), por Eduardo Montagut

En las páginas de El Socialista se incluyeron artículos en sus primeros decenios, muchos de ellos salidos de la pluma de Pablo Iglesias y de otros dirigentes socialistas con recomendaciones, observaciones, consejos y directrices sobre cómo debía ser un socialista, o funcionar una agrupación socialista, cómo votar, etc. En este trabajo nos acercamos a un artículo publicado en el número del 5 de enero de 1906 donde se hace una serie de observaciones de cómo debía ser un buen socialista, siempre en este sentido pedagógico y moral que tuvo la publicación socialista. “Deberes morales” era el título del artículo citado. Estos artículos nos dicen mucho del sentido de lo que debía ser un socialista en aquella época de marcado obrerismo del Partido.

El texto comenzaba recordando que todo socialista sabía que en el Partido en el que militaba, además de las obligaciones materiales que la organización nacional y la local establecían, existían unos deberes morales.

Un socialista debía pagar la cuota correspondiente, asistir a las asambleas, votar cuando había elecciones o votaciones, y cumplir “con celo” los cargos para los que podían ser elegidos. Pero no era suficiente para el objetivo de difundir el socialismo y que se consiguiese un mayor número de militantes en la lucha que estaba entablada con la burguesía. Las campañas y los avances del Partido requerían esfuerzos, sacrificios, desinterés y abnegación.

Otro deber fundamental, en línea con el alto sentido pedagógico que Pablo Iglesias insufló en el PSOE, tenía que ver con la obligación de formarse, de instruirse, en el lenguaje de la época. Además, había que difundir las ideas socialistas entre los compañeros del trabajo, y practicar constantemente la solidaridad individual y colectiva, un valor fundamental del movimiento obrero. A un buen socialista le debía mover el altruismo y el apoyo de todo lo que fuera favorable para la clase obrera. Todos estos deberes morales eran considerados como fundamentales para el desarrollo del socialismo.

Estos esfuerzos económicos y deberes morales debían encaminarse también hacia el sostenimiento de la prensa obrera, uno de los quebraderos de cabeza del socialismo español en relación con su órgano oficial. Y este debía ser un objetivo fundamental porque la burguesía no se ocupaba en la prensa de las cuestiones y de los intereses obreros. Los socialistas tenían un deber moral para sostener su propia prensa, difundirla, recomendarla, conseguir un mayor número de suscriptores, crear grupos que, mediante el pago de una pequeña cuota, repartiesen ejemplares entre los obreros que no la conocían. Cuantos más lectores hubiera más se debilitaría la “prensa burguesa”.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Los apoyos del franquismo

Eduardo Montagut Ninguna dictadura pervive solamente con el recurso permanente de la represión y el temor. Las dictaduras siempre tienen apoyos sociales, de instituciones y organizaciones. En este brevísimo trabajo…

Read more

Semana Santa: del símbolo semítico a María ante la cruz

RAO La Semana Santa nos invita cada año a reflexionar sobre los profundos significados de la fe y la condición humana, representados simbólicamente en los eventos finales de la vida…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Rearme

Rearme

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.