Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Uso correcto del español: se puede(n), se debe(n), concordancia

Clarificando el uso de «se puede(n)» y «se debe(n)» en español: Guía práctica de concordancia

El español, con su rica estructura gramatical, a menudo plantea dudas sobre la correcta concordancia de verbos en construcciones que involucran el pronombre «se» junto a las perífrasis «poder» o «deber» más un infinitivo, especialmente cuando el sustantivo es plural. ¿Es correcto decir «Se puede pintar las paredes» o debería ser «Se pueden pintar las paredes»? Esta guía desglosa las reglas esenciales para entender cuándo usar el singular o el plural en estos casos, ayudando a mejorar la precisión y el estilo en la escritura y el habla.


Las estructuras que incluyen el pronombre se, la perífrasis poder/deber + infinitivo y un sustantivo en plural ofrecen dudas a la hora de utilizar el singular y el plural en el verbo (¿Se puede pintar las paredes o Se pueden pintar las paredes?, ¿Se deberá saludar a los invitados o Se deberán saludar a los invitados?), por lo que se dan a continuación una serie de claves al respecto.
Si el sustantivo es de persona sin determinante y sin preposición a, el verbo en plural
En estas oraciones (llamadas pasivas reflejas), el sustantivo forma parte del sujeto y lo adecuado, en consecuencia, es que este concuerde con el verbo en plural: Se pueden contratar actores, Se deben buscar nuevos maquinistas.


Si el sustantivo es de persona con determinante y con preposición a, el verbo en singular
Cuando el sustantivo de persona va precedido por a, no se trata del sujeto y lo apropiado es que el verbo vaya en singular (como impersonal refleja): Se puede contratar a estos actores, Se debió escuchar a los maquinistas. Así pues, son adecuadas tanto Se pueden contratar actores como Se puede contratar a estos actores, pero no Se pueden contratar a estos actores.


Si el sustantivo es de cosa, el verbo en plural o en singular
Si el sustantivo no es de persona, lo más normal y general es entender que se trata del sujeto, por lo que lo indicado es que el verbo vaya en plural: Se debieron respetar las normas, Estos comentarios se deben evitar, Se pueden explicar los apartados pormenorizadamente.


No obstante, como explica el Diccionario panhispánico de dudas, en algunas zonas se está extendiendo otro tipo de estructura (llamada impersonal refleja). Estas oraciones se usan con el verbo en singular: Se debe rellenar los formularios, Se puede pintar las paredes. Al no ser una oración pasiva, puede haber un complemento directo: Se los debe rellenar (los formularios), Se las puede pintar (las paredes).


¿Dónde va el pronombre se?
En los ejemplos anteriores, el pronombre se aparece antepuesto a los verbos auxiliares poder y deber, pero es igualmente válido posponerlo y añadirlo al verbo que aparece en infinitivo, como norma general: Se pueden contratar actores y Pueden contratarse actores, Estos comentarios se deben evitar y Estos comentarios deben evitarse, etc.
En resumen…
Ante la duda, en este tipo de estructuras con se, la perífrasis poder/deber + infinitivo y un sustantivo plural, el verbo en plural es adecuado, salvo si se incluye la preposición a, caso en el que lo indicado es el singular.

5/9/2024


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

Read more

Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa

Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid Llega la Semana Santa con sus procesiones, sus pasos, sus encapuchados, sus saetas, sus torrijas y sus expresiones, que se han ido…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Rearme

Rearme

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.