Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

«Surrealismo», claves de redacción

Con motivo del centenario de la publicación del Manifiesto del surrealismo de André Breton, se ofrecen a continuación una serie de claves sobre la escritura adecuada de algunos términos relacionados con este movimiento artístico.

1. El término surrealismo, con minúscula

Los nombres de movimientos, estilos o escuelas que pertenecen a disciplinas artísticas concretas se escriben con minúscula: surrealismodadaísmovanguardismo

2. Surrealista, no subrealista

La grafía adecuada de la voz que se emplea para referirse a lo relacionado con este movimiento es surrealista, con dos erresno con una be (subrealista).

3. Manifiesto del surrealismo, con mayúscula inicial y en cursiva

Los títulos de obras de creación, como el primer texto que definió los principios del surrealismo, se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en cursiva, por lo que no es adecuado aplicarle mayúscula en todos los términos significativos: Manifiesto del surrealismo o Primer manifiesto del surrealismo, pero no Manifiesto del Surrealismo ni Primer Manifiesto del Surrealismo. Si no se trata del título del documento, sino que es solo una forma descriptiva de referirse a él, se usa la minúscula: «Se celebra el centenario del manifiesto surrealista».

4. Títulos de obras, escritura adecuada

Al igual que en el caso anterior, los títulos de cuadros, novelas o películas, como obras de creación, se escriben con mayúscula en la primera palabra (y en los nombres propios que incluyan) y en cursivaLa persistencia de la memoriaLa creación de las aves, Un perro andaluz

5. Los años 20, no los 20s

Para aludir a la década del siglo XX en la que surgió el surrealismo, lo apropiado es optar por construcciones como los años veintelos veinte o los años 20, pero no los años veintes ni los veintes. Tampoco es apropiado el uso del apóstrofo (los 20’s), que se utiliza en ocasiones por influjo del inglés.

6. Nombres de exposiciones, entre comillas

Los títulos de conferencias o exposiciones se escriben con mayúscula solo en la primera palabra. Cuando se citan dentro de un texto más amplio, lo apropiado es delimitarlas además entre comillas: «Magritte también estará presente en la exposición “Histoire de ne pas rire. Surrealism in Belgium”». 

7. Psicoanálisis sicoanálisis, ambas válidas

Tanto psicoanálisis, con ps- inicial, como sicoanálisis son grafías válidas para referirse a este método creado por el médico austriaco (o austríaco) Sigmund Freud.

8. Subconsciente e inconsciente, no subconciente ni inconciente

Las formas subconciente e inconciente, sin ese antes de la segunda ce, no son apropiadas. Las grafías recomendadas son subconsciente e inconsciente.

9. La generación del 27, con minúscula

Los nombres de escuelas de disciplinas artísticas concretas se escriben con el sustantivo generación en minúsculageneración del 27generación del 98

10. Sinsombrero, mayúsculas y minúsculas

Para referirse de manera colectiva a este grupo de mujeres, la escritura adecuada del nombre es las Sinsombrero, en mayúscula salvo el artículo, y sin comillas ni cursiva. En cambio, para aludir a cada una de las integrantes, lo apropiado es la minúscula: «La pintora Maruja Mallo fue una sinsombrero».

11. Segunda Guerra Mundial, con mayúsculas

Tal como se explica en la Ortografía de la lengua española, los dos conflictos mundiales han quedado fijados en el uso con mayúscula inicial en todos sus componentesPrimera Guerra MundialSegunda Guerra Mundial.

Gracias Fundeu.es


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

    El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

    Read more

    Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa

    Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid Llega la Semana Santa con sus procesiones, sus pasos, sus encapuchados, sus saetas, sus torrijas y sus expresiones, que se han ido…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.