Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Sobre la emancipación de la mujer turca en los años veinte

Eduardo Montagut

Hemos encontrado una breve referencia a la emancipación de la mujer en la Turquía a finales de los años veinte desde la visión socialdemócrata alemana, constituyendo un documento que nos parece interesante publicar.

Al parecer, Alvine Wellmann, una socialista alemana, había realizado un viaje de estudios a Turquía, publicando un artículo en Die Genossin, el órgano de las mujeres socialistas alemanas, sobre el inicio del movimiento socialista en el país, dedicando unos párrafos a la situación de la mujer

Wellmann afirmaba que apenas podía hablarse de un movimiento socialista en Turquía, y menos aún de un movimiento socialista feminista. Entre las mujeres parecía iniciarse un movimiento político impulsado por las intelectuales.

El texto recordaba la labor modernizadora de Kemal Atatürk en relación con las mujeres, al abolir la poligamia y el velo, además de que ya podían interesarse en las cuestiones públicas, aunque en las provincias el peso de la tradición era aún muy evidente frente a lo que ocurría en el ámbito urbano.

Aunque Wellmann consideraba que Kemal había sido el gran reformador de las costumbres, era preciso aguardar para ver como se conducía respecto a la democracia. Las mujeres le habrían enviado ya repetidas delegaciones para que se procediese al reconocimiento del derecho al sufragio femenino. Por nuestra parte, sabemos que dicho reconocimiento llegaría al poco tiempo, en el año 1930, al menos en el ámbito local.

Hemos trabajado con el número 6040 de El Socialista, del día 17 de junio de 1928.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    ¿Podemos juzgar desde la ética, y no en el tribunal, el caso del libro ‘El odio’?

    Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Universidad Europea Miguel de Cervantes Junto a los temas que ocupan hoy en día a la filosofía académica, hay problemas filosóficos surgidos de la realidad más prosaica,…

    Read more

    Día mundial del reloj

    Juanjo Florensa. Asociación Melilla para la UNESCO Este año se celebrará la primera edición del “Día Mundial del Reloj” o de la Relojería (World Watch Day) el próximo 10 de…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.