Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Reflexiones sobre el Edadismo: la lección de Don Quijote

En un mundo cada vez más polarizado por categorías y etiquetas, el edadismo emerge como una forma de discriminación insidiosamente prevalente, que socava la integridad y el valor de las experiencias vividas por millones. Al contemplar este fenómeno, no puedo evitar pensar en la figura de Alonso Quijano, mejor conocido como Don Quijote de la Mancha. Este personaje, que en la modernidad podría ser fácilmente marginado por su edad y su retiro del ámbito laboral cotidiano, sigue siendo, sin embargo, protagonista de la novela más leída y celebrada de la literatura española. Su lucha contra molinos de viento, lejos de ser solo la travesía de un anciano delirante, representa un desafío al conformismo y una crítica a las normativas sociales que restringen, en lugar de ampliar, el potencial humano.

A propósito del seminario académico ‘El fenómeno del edadismo’, organizado por la Fundación MAPFRE y la Universidad Carlos III de Madrid, se busca profundizar y reflexionar sobre este concepto señalado por numerosos observatorios y estadísticas como la fuente de discriminación más frecuente en nuestra sociedad. ¿Pero realmente con los seminarios universitarios y congresos logramos concienciar a la población? Creo que no.

El edadismo se manifiesta en múltiples dimensiones: institucional, interpersonal y autoinfligido. Institucionalmente, se arraiga en políticas y leyes que limitan las oportunidades de los individuos basadas puramente en su edad. A nivel interpersonal, se revela en las interacciones cotidianas que están saturadas de prejuicios, donde los ancianos pueden ser tratados con condescendencia o exclusión. Finalmente, el edadismo autoinfligido ocurre cuando las personas internalizan estas percepciones negativas, afectando su autoestima y comportamiento.

Desde una edad temprana, los estereotipos y prejuicios se transmiten y refuerzan culturalmente, enseñando a los niños a categorizar a las personas por su edad. Estos estereotipos se convierten en la lente a través de la cual se forman opiniones y se guían acciones, no solo hacia los demás, sino también hacia uno mismo. Nuestra sociedad va al contrario que otras sociedades donde la figura de las personas mayores, son veneradas, son “el jefe de la tribu” a quien preguntar, de quien aprender. En España, este fenómeno va al contrario y se puede comprobar en los trabajos o en la publicidad, aunque en una pequeña porción puede ser que se intente modificar algunas conductas, pero no se consigue. El mundo español, es el mundo de los jóvenes que por lo que se ve, van a ser eternos en su juventud.

Las consecuencias del edadismo son profundamente perjudiciales. En los mayores, está vinculado a una expectativa de vida reducida, deterioro de la salud física y mental, y un aumento en la soledad y el aislamiento social. A nivel social, el edadismo afecta cómo se trata a las personas mayores dentro del sistema de salud y cómo se valoran sus contribuciones en la comunidad. En el trabajo, no pueden pagar salarios a personas que tienen sobrecapacitación y prefieren contratar jóvenes que están empezando. Sencillamente, te ofrecen jubilarte, aunque tengas 55 años y una vida por delante. Yo, que soy muy “quijotesca” me lo estoy pensando, a ver si consigo llegar tan alto como don Alonso Quijano, con mi Quijote de mesilla. Luego está el mobbing laboral por esta causa, pero de esto hablaremos en otra ocasión.

La lucha contra el edadismo requiere un compromiso robusto con políticas inclusivas y una legislación que desafíe las discriminaciones por edad. Las intervenciones educativas son cruciales desde la niñez hasta la educación superior para fomentar una empatía más profunda y un entendimiento entre las generaciones. Además, las interacciones intergeneracionales pueden disminuir eficazmente los prejuicios y estereotipos. Una sociedad que tiene que luchar por la propia revolución personal y aprender de los que saben, con respeto y amor.

Enfrentar el edadismo no solo mejora la calidad de vida de los individuos afectados, sino que también beneficia a la sociedad en su conjunto, fomentando la inclusión y el respeto mutuo entre las generaciones. El desafío del edadismo, como nos enseña la inmortal figura de Don Quijote, no es solo reconocer los molinos de viento contra los que luchamos, sino transformar esos encuentros en puentes de entendimiento y respeto mutuo. Así como Don Quijote se aventuró en un mundo que no siempre entendía ni valoraba su visión, nosotros también debemos esforzarnos por reimaginar y reestructurar un mundo que abrace todas las edades con equidad y dignidad.

Por Rosa Amor del Olmo


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    «Entre Gaza et le monde académique : Lutter contre les prédateurs cachés dans les coulisses de la paix et de la publication»

    Dans le tumultueux théâtre des négociations pour la paix à Gaza, une comparaison frappante peut être établie avec le mythe de Jonas et la baleine, où la figure de la…

    Read more

    Repensando el periodismo: más cultura, menos catástrofe

    En una era donde las noticias negativas y las necrológicas dominan los programas de televisión y los medios de comunicación, surge una pregunta fundamental: ¿Beneficia este tipo de contenido a…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.