Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

¿Qué es lengua y sociolingüística?

   

En las sociedades modernas el estudio de la lengua es de suma importancia porque ello contribuye a una mejor comunicación entre los seres humanos, por eso, siendo la sociolingüística una de las ciencias del lenguaje, su estudio es muy interesante para comprender mejor la lengua española, y sobre todo para enseñar esta lengua desde el enfoque de las competencias propias de la misma. De ahí que las líneas que siguen tienen como objetivo reconocer lo importante y necesario que es el estudio de la sociolingüística y su aporte a la enseñanza de la lengua y al desarrollo de las competencias en el educando.

El ser humano se hace un ser social no solo porque vive con otros seres humanos sino porque posee una lengua con la cual se comunica con sus semejantes, por eso la lengua contribuye a que el hombre se convierta en un ser social, pero esto se da en un proceso lingüístico. Las relaciones sociales están íntimamente unidas al lenguaje, por eso el uso y conocimiento entre los seres humanos.

De ahí que la comunicación sea el fundamento de la vida social porque va integrado a cada persona a la sociedad a la que pertenece por lo cual también se asegura la transmisión de la cultura. La sociolingüística entonces entra a considerar las relaciones entre la sociedad y el lenguaje, de ahí que el ser humano sea también objeto de estudio de la psicolingüística.

La sociolingüística trabaja por descubrir qué leyes o normas sociales determinan el comportamiento lingüístico en las comunidades humanas, por ejemplo hay con la introducción de una segunda lengua o bilingüismo entre los hispanohablante trae como consecuencia la introducción de mucho extranjerismo dentro del idioma español. Así también hay una conexión existente entre la pluralidad lingüística y la pluralidad social, ya que la lengua posibilita muchas cosas dentro del grupo social, una de ellas la comunicación, otra es el  aprendizaje y nace así un comportamiento de vecindad interrelacionante.

El grupo social práctica un permanente cambio de las normas lingüísticas. Aparecen así las variantes, que son propias de los diferentes estratos y la elaboración simbólica de unos valores sociolingüísticos. La sociolingüística trata de determinar qué valores simbólicos ofrecen las variedades lingüísticas, así como que comportamiento social se apoya en ese distinto comportamiento lingüístico. En el espacio social heterogéneo la función comunicativa se manifiesta a través de un sistema multidimensional que se apoya en la variabilidad de diversas actuaciones lingüísticas acomodadas a los diferentes subgrupos sociales donde adquieren un valor simbólico sintomático.

Definiendo el concepto de la cultura en nuestro caso podemos referirnos a Hofstede (1984:21), quien trata cultura como “programación mental que distingue miembros de un grupo a los de otro grupo” además no solo constituye una programación del pensar, sino también del actuar. No es posible separar la lengua de la cultura, además es sólo uno de los elementos de la comunicación y quizás no el más importante. Hablar correctamente una lengua extranjera significa también moverse con soltura dentro de una cultura y también tener una habilidad de entender el mundo de nuestros interlocutores.

No es suficiente usar una lengua gramaticalmente correcta, se debe saber de qué se puede hablar y de que no, y también qué tipos de comportamiento noverbal y conducta verbal se aceptan dentro de una cultura. Lo importante es usar esas habilidades con una “inconsciencia aprendida“ para que evitemos el destino de aquel ciempiés del cuento de Kipling,que caminaba ágilmente con sus cien patas hasta que empezó a reflexionar como lo hace. Se deduce fácilmente que enseñando una lengua extranjera, sería justificable enseñar las competencias interculturales.

Hablando del modo de percepción del mundo entre la gente de otras culturas, hablamos sobre competencias interculturales. Es un conjunto de habilidades que ayudan a participar en relaciones interculturales, o como dice Oliveras (2000:38) es “la habilidad de una persona de actuar de forma adecuada y flexible al enfrentarse con acciones y expectativas de personas de otras culturas”.

Redacción Isidora Cultural


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

    El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

    Read more

    Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa

    Javier del Hoyo Calleja, Universidad Autónoma de Madrid Llega la Semana Santa con sus procesiones, sus pasos, sus encapuchados, sus saetas, sus torrijas y sus expresiones, que se han ido…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.