Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Pere Borrel del Caso (1835-1910)

Redacción

PERE BORRELL DEL CASO (1835–1910)
Pintor, profesor de dibujo y pintura, exponente del realismo y el trampantojo en la Cataluña de finales del siglo XIX


1. Introducción

Pere Borrell del Caso nació en Puigcerdà (Gerona) en 1835 y falleció en Barcelona en 1910. Su nombre ha perdurado en la historia del arte gracias a un único cuadro que le dio fama internacional: Huyendo de la crítica (1874), considerado una de las más destacadas obras de trampantojo del siglo XIX y custodiado actualmente por el Banco de España en Madrid. Pese a que esta pieza es su pintura más célebre, Borrell fue también un reconocido retratista de la burguesía catalana y un pintor de obras religiosas, muchas de las cuales se perdieron en la Guerra Civil española.


2. Formación y primeros pasos

El padre de Pere Borrell era un ebanista que introdujo a su hijo en el manejo de los oficios artísticos, lo que le permitió costear sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, conocida como “La Llotja”. Sin embargo, Borrell abandonó la institución en 1863, disconforme con los métodos de enseñanza (basados en el romanticismo y la copia de láminas) y optó por un sistema más realista, centrado en la observación y el estudio directo de objetos y modelos naturales.


3. La academia privada y la vocación docente

En 1868, Pere Borrell fundó su propia academia de dibujo y pintura, un centro privado donde pudo aplicar su método pedagógico basado en el realismo y la práctica con modelos. Su dedicación a la docencia fue tal que, pese a su éxito como retratista, rechazó en dos ocasiones la propuesta de ocupar una cátedra oficial en “La Llotja”, puesto que consideraba que allí no tendría la libertad suficiente para transmitir su visión artística. Entre sus alumnos más destacados figuran pintores como Romà Ribera, Ricard Canals, Adrià Gual, Xavier Nogués o Josep Maria Sert.

En una fotografía de 1895, se ve a Borrell rodeado de sus estudiantes en el interior de dicha academia, reflejando la importancia que dio siempre a la formación de las generaciones venideras.


4. Una dinastía de artistas

La familia Borrell constituyó toda una dinastía de pintores. Además de Pere, sus hijos Julio y Ramón (apellidados Borrell Pla) también desarrollaron exitosas trayectorias artísticas. Julio alcanzó una considerable fama comercial, mientras que Ramón destacó por sus pinturas costumbristas y grabados, llegando incluso a dirigir la academia familiar cuando su padre se vio afectado por una parálisis.

Al buscar información sobre Pere Borrell del Caso (1835–1910), conviene no confundirlo con su nieto Pere Borrell Beltrán (1905–1950), cuya obra, más cercana al surrealismo y el onirismo, es de un estilo muy diferente al realismo característico de su abuelo.


5. Producción artística y temas

A lo largo de su vida, Borrell documentó minuciosamente los encargos que recibía, registrando alrededor de 330 pinturas. Sus principales temas fueron:

  • Retratos: 189 obras, generalmente encargadas por la burguesía catalana.
  • Pintura religiosa: 62 encargos para iglesias y templos de Barcelona, Gerona y Castellar del Vallés, realizados con influencia de los pintores nazarenos.
  • Paisajes: 21 obras.
  • Figuras: 19 obras.
  • Bodegones: 16 obras.

Además, se conservan algunas piezas de temática histórica y alegórica. Su cuadro Pagesa con racimo de uvas se exhibió en la Exposición Universal de París de 1878, donde obtuvo un notable éxito y fue adquirido por un coleccionista particular.


6. Destrucción de su obra religiosa

Desafortunadamente, la mayoría de sus pinturas religiosas fueron destruidas durante la Guerra Civil española (1936–1939). El estallido bélico y la persecución antirreligiosa provocaron la quema y el saqueo de numerosos templos, con la consiguiente desaparición de obras de gran valor patrimonial. Por ello, hoy día resulta muy difícil contemplar la producción sacra de Borrell, de la cual solo sobreviven algunos escasos ejemplos en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y en colecciones privadas.


7. Exposiciones y poca visibilidad de su obra

Aunque Pere Borrell participó en diversas exposiciones oficiales en Madrid y Barcelona (donde obtuvo medallas y menciones de honor), nunca llegó a organizar una muestra individual de su obra. Sus encargos provenían principalmente de contactos directos y del “boca a boca”, lo que le garantizaba ingresos estables sin necesidad de exhibir con frecuencia. Como consecuencia, gran parte de sus retratos permanece en manos de descendientes de los retratados, dispersos y sin catalogar, dificultando la difusión y revalorización de su legado.


8. El realismo y la técnica del trampantojo

Detalle de trampantojo

Borrell se inclinó por el realismo frente al romanticismo que predominaba en su etapa formativa. Se inspiró en la observación directa y en la reproducción fiel de escenas y personajes, coincidiendo con la corriente realista que, a mediados del siglo XIX, revolucionaba Europa.

Detalle aumentado

Su obra más célebre es, sin duda, Huyendo de la crítica (1874), uno de los mejores ejemplos de trampantojo (trompe-l’œil) de la pintura española del siglo XIX. En este lienzo, un joven parece salir del marco, engañando al espectador y desafiando los límites entre lo real y lo representado.

8.1. Éxito internacional de Huyendo de la crítica

A partir de la década de 2000, las exposiciones temáticas sobre trampantojo han convertido esta pintura en una pieza clave de numerosas muestras internacionales:

  • 2002: Deceptions and Illusions. Five Centuries of Trompe l’Oeil Painting, National Gallery of Art (Washington).
  • 2008: Lura Ögat, Museo Nacional (Estocolmo).
  • 2009: Visual Deception, Nagoya City Art Museum (Nagoya) y The Bunkamura Museum of Art (Tokio).
  • 2010: Täuschend echt: Illusion und Wirklichkeit in der Kunst, Bucerius Kunst Forum (Hamburgo), e Inganni ad arte, Palazzo Strozzi (Florencia).
  • 2011: Realisme(s). L’empremta de Courbet, Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona).

Además de ser una de las obras más reproducidas en catálogos y portadas de libros sobre trompe-l’œil, este lienzo forma parte de la colección del Banco de España y ha servido de inspiración a artistas contemporáneos en diversas instalaciones y proyectos expositivos.


9. Legado

La fama universal de Huyendo de la crítica ha eclipsado en parte el resto de la producción de Pere Borrell, quien, no obstante, dejó una huella relevante en la pintura catalana del siglo XIX tanto por su destreza en el retrato como por su influencia pedagógica a través de su academia. Aunque su obra religiosa se perdió casi en su totalidad, subsisten algunos retratos de gran interés en colecciones privadas e instituciones catalanas.

Hoy, gracias a los estudios académicos —como el inventario de su obra realizado por Francesc Fontbona— y a la presencia de Huyendo de la crítica en exposiciones internacionales, Pere Borrell del Caso empieza a obtener un mayor reconocimiento por la solidez de su realismo y la singularidad de sus trampantojos, situándolo entre los artistas más notables del realismo catalán.


Referencias y bibliografía complementaria

  • Fontbona, Francesc. Pere Borrell del Caso (1835–1910) y el inventario de sus pinturas.
  • Deceptions and Illusions. Five Centuries of Trompe l’Oeil Painting. Catálogo de la exposición de la National Gallery of Art, Washington, 2002.
  • Bucerius Kunst Forum, Täuschend echt: Illusion und Wirklichkeit in der Kunst, 2010.
  • Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), Catálogo de la exposición Realisme(s). L’empremta de Courbet, 2011.

Imagen principal: Autorretrato de Pere Borrell del Caso (Puigcerdà 1835 – Barcelona 1910) recogido por Félix Maocho https://felixmaocho.wordpress.com/2016/04/12/pere-borrell-mas-famoso-por-sus-trapantojos-que-por-sus-retratos/


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Caballeros, trovadores y nostalgia: el mundo de Ivanhoe, dos siglos después

Rosa Amor del Olmo En 1825, hace ahora exactamente doscientos años, el mundo francófono recibió la traducción de una novela que cambiaría para siempre la forma de leer la Edad…

Read more

La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Rearme

Rearme

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.