Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024

20/09/2024

  • El jurado ha destacado al artista “por una trayectoria consolidada cuya obra artística, intelectual y material, abarca múltiples campos de sentido y formatos aparentemente opuestos (escultura, cine, producciones archivísticas, performances, etc.), integrando las prácticas curatoriales y de investigación en su quehacer artístico”

Pedro G. Romero ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, a propuesta del jurado reunido hoy. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha destacado al artista “por una trayectoria consolidada cuya obra artística, intelectual y material, abarca múltiples campos de sentido y formatos aparentemente opuestos (escultura, cine, producciones archivísticas, performances, etc.), integrando las prácticas curatoriales y de investigación en su quehacer artístico”.

Además, el jurado ha señalado que, en su obra, “Pedro G. Romero logra atender, rescatar y reinsertar en nuestra esfera pública la cultura popular en sus expresiones más ingobernables, investigando de manera genealógica las manifestaciones estéticas y simbólicas de aquellas comunidades a las que se les hurtó o no se les reconoció un espacio de representación. Sus metodologías han abierto nuevos campos en las prácticas artísticas más allá de la crítica institucional”.

El jurado ha considerado asimismo “los hitos destacados en su carrera el pasado año 2023, con exposiciones referenciales como ‘popular’ (octubre 2023 – abril 2024), IVAM, Valencia, ‘A de Archipiélago’ (junio – septiembre 2023), en Es Baluard, Palma de Mallorca o piezas fílmicas como ‘Lo que va por debajo’ (2023-2024) MACBA, Barcelona”.

A su vez, el jurado ha destacado entre sus proyectos “el ‘ARCHIVO FX’, un fondo documental y una máquina de pensar a partir de las imágenes de la iconoclastia en España entre 1845 y 1945, entroncándolas con las vanguardias. Las cuestiones de estética, conocimiento y violencia han interesado a Pedro G. Romero desde siempre y se han materializado en multitud de obras y exposiciones como “Tratado de Paz”, 2016. Su otro proyecto de largo recorrido es ‘Máquina P.H.’, que logrado ampliar el campo del arte con la introducción de las potencias del gesto, el cuerpo, el lenguaje y la música, de lo flamenco con claves totalmente novedosas. El giro performativo en nuestro país no puede entenderse sin su trabajo”.

Finalmente, el jurado ha expresado que Pedro G. Romero “trabaja transformando estructuras de conocimiento, formas de presencia y acción en el mundo, en la comunidad, con los otros, con muchos otros, generalmente excluidos de la forma social hegemónica. Asimismo, ha incorporado una sensibilidad feminista desde un pensamiento de lo popular y lo invisibilizado”.

El premio reconoció en su pasada edición a Teresa Lanceta, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Rogelio López Cuenca, Dora García, José María Yturralde, Àngels Ribé, Ángel Bados, Ángela de la Cruz o Juan Hidalgo, entre otros.

BiografíaPedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) es investigador, comisario y editor, y artista desde 1985. A través de sus proyectos ‘Archivo F. X.’ y la ‘Máquina P.H.’ promueve, desde los años 90, la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) cuyo objetivo principal es ampliar el campo de estudio del flamenco con herramientas procedentes de la estética, la historia del arte, los estudios visuales y la antropología y la sociología. Además, ha impulsado proyectos a escala europea, como ‘forma-de-vida’, sobre el arte en flamencos, gitanos y romaníes para la Bergen Assembly en Noruega y la Kunstverein de Stuttgart (Alemania).

La incorporación de la danza y la escritura a su trabajo artístico hacen de él un pionero en prácticas de cuerpo. En su trabajo reflexiona de forma continua sobre el uso y administración ideológica de las imágenes, analizando sucesos históricos, las vanguardias artísticas, el flamenco, los conceptos e imaginarios sobre las culturas populares, la economía, las políticas culturales, las formas de especulación urbana, etc. Además, su obra también recoge su interés por las experimentación poética e invenciones lingüística, consiguiendo con sus propuestas trabajar tanto en los márgenes como desde el centro de las instituciones, ocupándose con el mismo interés por lo culto o lo popular, juntando lo poético y lo político.

A lo largo de su amplia trayectoria sus trabajos han podido verse en Dokumenta de Kassel (2017), Bergen Assembly (2019), Museo Nacional Reina Sofia (2022), Es Baluard (2023), Bienales de Sidney y Coimbra (2023). Como comisario cabe destacar la exposición ‘Popular’ en el IVAM (2023-2024), ‘Tratado de Paz’, para la Capitalidad Cultural de San Sebastián (2016), ‘Máquinas de Vivir’ (2017), o ‘Aplicación Murillo’ (2018), así como en la Bienal de São Paulo (2014).

JuradoEl jurado, presidido por Isaac Sastre de Diego, director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, y actuando como vicepresidenta, Mercedes Roldán Sánchez, subdirectora general de Museos Estatales, ha estado formado por Teresa Lanceta Aragonés, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023; Sandra Marques Guimarães, directora del Museo Helga de Alvear; Tania Safura Adam Mogne, investigadora, comisaria y fundadora de la plataforma cultural Radio África; María Rosa Ferré Vázquez, codirectora Fundación TBA21 | Thyssen-Bornemisza Art Contemporary; Javier Montes García, escritor y crítico; Nuria Pilar Enguita Mayo, directora artística del MAC/CCB, Museo de Arte Contemporânea de Lisboa; Germán Labrador Méndez, catedrático de la Universidad de Princeton; Isabel Domènech Ibáñez, catedrática de Bellas Artes, investigadora y artista visual, a propuesta de Mujeres en las Artes Visuales.

20/9/2024


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Semana del libro 2025 en Isidora Cultural

    Read more

    Caballeros, trovadores y nostalgia: el mundo de Ivanhoe, dos siglos después

    Rosa Amor del Olmo En 1825, hace ahora exactamente doscientos años, el mundo francófono recibió la traducción de una novela que cambiaría para siempre la forma de leer la Edad…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.