Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

MUSEO “Espacio de la Memoria Histórica de la Resistencia y de la Liberación” de Beni-Enzar

por Juanjo Floresta

La Asociación Moshe Benmimoun por el Patrimonio Judío Marroquí y la Cultura por la Paz, en colaboración con la Asociación Forum Filosófico de Melilla para el Pensamiento y la Educación, realizaron una visita cultural a lugares turísticos, paisajísticos e históricos de la provincia de Nador. El evento tuvo lugar el pasado  sábado 23 de  noviembre de 2024 y contó con la participación de un nutrido número de melillenses, entre los que se encontraban profesores, historiadores,  y un representante de la Asociación Melilla para la UNESCO.

Tras un ágil y rápido paso por la frontera de Beni-Enzar, nos dirigimos en un microbús en primer lugar para desayunar a fin de dirigirnos posteriormente al Museo del “Espacio de la Memoria Histórica de la Resistencia y de la Liberación” ubicado en la localidad de Beni-Enzar en la antigua carretera en dirección a la ciudad de Nador, donde fuimos recibidos por el Vicepresidente de esta entidad – Sr. Taoufik Azzouz-. El espacio cuenta entre otros con una galería fotográfica de todos los Sultanes y Reyes de la Dinastía Alaouita que se inicia con Mulay Cherif Ben Ali (1631-1636) hasta los últimos Reyes de Marruecos que se corresponden a Mohamed V, Hassan II y el actual desde el 23 de julio de 1999 como es Mohamed VI. Entre los Sultanes más destacados el Sr. Taufik Azzouz  nos refirió a Moulay Ismail Ibn Cherif (1672-1727) quien hizo de Mequinez su capital embelleciendo jardines a imitación de los de Versalles, reconocido por muchos como un Sultán de Leyenda.

Sidi Mohamed Ibn Abdallah (1757-1790) fué el primer gobernante que reconoció a los Estados Unidos como nación independiente  el 20 de diciembre de 1777 antes que  Francia y España. Con el Sultán Moulay Abderrahmane Ibn Hichan (1822-1859) tuvo lugar contra Francia la famosa batalla de Isly el 14 de agosto de 1844. Con Sid Mohammad Ibn Abderrahmane (1859-1873) se firmó con España el Tratado de Wad-Ras en Tetuán el 26 de abril de 1860, acuerdo diplomático que puso fin a la guerra de 1859-1860. El Sultán Youssef (1912-1927) fue el protagonista de la firma del Protectorado Hispano-Francés de Marruecos. Le sucedió su hijo Sidi Mohamed Ben Yúsef, más conocido como Mohamed V que fue Sultán de Marruecos desde 1927 hasta 1953, y posteriormente entre 1955 y 1957; y Rey desde el 15 de agosto  de 1957 hasta su fallecimiento en 1961.

Considerado el Padre de la Independencia de Marruecos ya recibió la promesa  por parte del presidente estadounidense Roosevelt durante la cena celebrada el 22 de enero de 1943 con motivo de  la Conferencia de la Anfa, que tuvo lugar a las afueras de Casablanca. En ella se adoptaron varias decisiones militares, elaboradas por los servicios secretos estadounidenses y británicos. De 1953 a 1955 tuvo un exilio forzado en Córcega y Madagascar cuando las autoridades francesas nombraron como nuevo Sultán de Marruecos a Mohamed Ben Arafa. El mártir Allal Ben Abdallah murió el 11 de septiembre de 1953 al intentar asesinar con un cuchillo a Mohamed Ben Arafa como así se muestra en una de las fotografías expuestas. Una vez obtenida la independencia de Marruecos del protectorado francés el 2 de marzo de 1956, Mohamed V viajará a Madrid  el 4 de abril de 1956 siendo  recibido por el General Franco para firmar el 7 de abril el tratado que pondría fin al Protectorado Español de la zona norte de Marruecos. Con motivo de ese encuentro por Decreto de 3 de abril de 1956 se le concede a Mohamed V el Collar de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas. La Orden fue creada por Decreto 373 de 10 de octubre de 1937 llegando a ser la  distinción civil y militar española de mayor rango otorgada durante el franquismo.

(Suprimida por el Art. 41.2 de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática). Mohamed V  en 1929 ya recibiría del Rey Alfonso  XIII la distinción del Collar de la Orden de Carlos III. El 16 de agosto de 1957 el periódico “El Telegrama del Rif” publica la noticia del Comunicado Oficial dirigida a todas las Embajadas extranjeras en Rabat,  por el cual Mohamed V cambiará  desde el 14-08-1957 su Título de Sultán a Rey de Marruecos. Ese mismo año Marruecos adopta su Escudo Oficial diseñado por el Heraldista francés J. Hainaut y la dibujante Suzanne Gautier.

El Escudo de Armas del Reino de Marruecos contiene los símbolos del Imperio con el Sol naciente, el territorio con la presencia de las montañas del Atlas, del Estado representado por la estrella de cinco puntas como los cinco principios del Islam, el Gobernante representado por una Corona Real para su autoridad civil, finalmente dos leones rampantes  acolados al escudo representando su autoridad armada.

En letras negras sobre una cinta dorada tiene como lema en árabe: “Si ayudas a Allah, Él te ayudará” que proviene del versículo 7 de la Sura 47 del Corán. El Escudo de Armas del Reino de Marruecos está actualmente legislado mediante Dahir nº 1-00-284 de 17 de octubre del año 2000 – Bulletin Officiel nº 4844 de 02-11-2000- con el Gran Sello de su Majestad Mohamed VI y refrendado por el Primer Ministro – Abderrahman Youssoufi-. El 29 de noviembre de  1957 el Boletín Oficial nº 2353 pasará a llamarse del “Royaume du Maroc” , hasta entonces denominado  del “Empire Chérifien”. La Primera edición del “Bulletin Officiel” se remonta al 1 de noviembre de 1912 siendo su título bajo el protectorado francés “Empire chérifien – Protectorat de la République française au Maroc”. Las Fuerzas Armadas Reales (FAR) se crearon a finales de marzo de 1956, siendo disuelto el Ejército de Libración de Marruecos (ELM) en febrero de 1958 para ser integrado dentro de las FAR, según testimonios fotográficos expuestos en el museo junto a numerosas fotos de mártires. Finalmente quisiera agradecer a las autoridades de Marruecos las facilidades ofrecidas para la exitosa realización de esta excursión cultural.

Juanjo Florensa

Asociación Melilla para la UNESCO


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    «Entre Gaza et le monde académique : Lutter contre les prédateurs cachés dans les coulisses de la paix et de la publication»

    Dans le tumultueux théâtre des négociations pour la paix à Gaza, une comparaison frappante peut être établie avec le mythe de Jonas et la baleine, où la figure de la…

    Read more

    Revistas depredadoras o “ballena”: el desafío persistente para la integridad académica

    El problema de las revistas depredadoras en la publicación académica científico médica más concretamente hablando, continúa siendo un tema de gran preocupación dentro de la comunidad científica. Estas entidades, que…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.