Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

«Moulay Ismaíl: sultán constructor de Meknes

por Rosa amor del Olmo

Moulay Ismaíl Ibn Sharif (árabe: مولاي إسماعيل بن الشريف, c. 1645 – 22 de marzo de 1727) fue sultán de Marruecos desde 1672 hasta 1727, como el segundo gobernante de la dinastía ‘Alawi. Fue el séptimo hijo de Moulay Sharif y fue gobernador de la provincia de Fez y el norte de Marruecos desde 1667 hasta la muerte de su medio hermano, el sultán Moulay Rashid en 1672. Fue proclamado sultán en Fez, pero pasó varios años en conflicto con su sobrino Moulay Ahmed ben Mehrez, quien también reclamaba el trono, hasta la muerte de este último en 1687. El reinado de 55 años de Moulay Ismaíl es el más largo de cualquier sultán de Marruecos. Durante su vida, Ismaíl acumuló un harén de más de 500 mujeres con más de 800 hijos biológicos confirmados, lo que lo convierte en uno de los padres más prolíficos de la historia registrada.

El reinado de Moulay Ismaíl marcó un punto alto para el poder marroquí. Sus éxitos militares se explican por la creación de un ejército fuerte. El nuevo emir de Marruecos, comenzó su reinado con la exhibición de 400 cabezas por las calles de la ciudad de Fez, la mayor parte de ellas de sus enemigos. Después, reclutó un ejército de más de 150.000 efectivos entre esclavos negros, antiguos cristianos y emigrantes andalusíes, árabes y sudaneses. Al mando de todos ellos había un cuerpo conocido como “La Guardia Negra”, formado por 16.000 hombres de élite. Con él hizo frente a España, cuya monarquía vivía un punto de inflexión por el cambio de los Habsburgo a los Borbones, logrando conquistar La Mamura, Larache, El Garb y Alhucemas.

Moulay Ismaíl fracasó contra la Regencia Otomana de Argel durante la Batalla de Moulouya en 1692, mientras intentaba expandir su territorio hacia Tlemcen. Moulay Ismaíl intentó una vez más capturar Orán, que estaba bajo el dominio español; tuvo cierto éxito al rechazar a las tribus de la Regencia de Argel hasta que el Bey argelino Mustapha cooperó con los españoles para repeler el ejército de Moulay Ismaíl. Moulay Ismaíl participó en la Guerra del Magreb contra la Regencia de Argel, logrando conquistar el Beylik occidental e incluso saqueó el palacio del Bey. Su ejército fue posteriormente rechazado en la Batalla de Chelif en 1701. Participó en otras batallas menores como Laghouat en 1708, que terminó exitosamente. Expulsó a los europeos de los puertos que habían ocupado: Larache, Asilah, Mehdya y Tánger. Tomó miles de prisioneros cristianos y casi tomó Ceuta.

Ismaíl controlaba una flota de corsarios con base en Salé-le-Vieux y Salé-le-Neuf (ahora Rabat), que le proporcionaba esclavos cristianos europeos y armas a través de sus incursiones en el Mediterráneo y hasta el Mar Negro. Estableció relaciones diplomáticas significativas con potencias extranjeras, especialmente con el Reino de Francia, Gran Bretaña y España. A menudo comparado con su contemporáneo, Luis XIV, debido a su carisma y autoridad, Moulay Ismaíl fue apodado el ‘rey sangriento’ por los europeos debido a su extrema crueldad y exacción de justicia sumaria sobre sus esclavos cristianos. También es conocido en su país natal como el «Rey Guerrero».

En 1675, Mulay Ismaíl trasladó la capital de Marruecos de Marrakech a Meknes. Esta decisión se tomó para escapar del poder de la nobleza en Marrakech y Fez, y para transformar Meknes en una ciudad que reflejara sus ambiciones y deseos personales. Mulay Ismaíl, quien ya había sido gobernador de Meknes y conocía bien su potencial, emprendió una amplia reforma urbana que incluyó la construcción de una muralla de 40 kilómetros con enormes puertas de acceso.

Utilizó a más de 30.000 cristianos cautivos y prisioneros para las obras, quienes trabajaban hasta la extenuación pero preferían esto a ser encerrados en mazmorras. En Meknes, Mulay Ismaíl construyó su gran palacio y amplias caballerizas para hasta 12.000 caballos, reflejando la importancia militar de su gobierno.

Destruyó partes de la ciudad para reconstruirla según su visión, incorporando mezquitas, graneros, y jardines, y estableció rigurosos controles sociales y militares. Con el fin de asegurar la lealtad desde el nacimiento, otorgó mujeres a sus soldados para que procrearan hijos que serían educados como futuros soldados desde muy jóvenes.

Además, para borrar las huellas de dinastías anteriores y enriquecer sus construcciones, desmanteló edificios de otras ciudades para usar sus materiales en Meknes, inspirándose en la opulencia de Versalles. La ciudad se llenó de lujos y proyectos arquitectónicos, y si alguna construcción no satisfacía a Ismaíl, era derribada y reconstruida.

Meknes, bajo Mulay Ismaíl, se convirtió en una ciudad rica y fortificada, centrada en la figura de un gobernante que también era famoso por su gran harén y su prolífica descendencia, añadiendo así a su legado una mezcla de rigor militar y un despliegue ostentoso de poder y riqueza.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Caballeros, trovadores y nostalgia: el mundo de Ivanhoe, dos siglos después

    Rosa Amor del Olmo En 1825, hace ahora exactamente doscientos años, el mundo francófono recibió la traducción de una novela que cambiaría para siempre la forma de leer la Edad…

    Read more

    La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

    El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.