Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Montenegro entre los siglos XIX y XX

Eduardo Montagut

En este artículo estudiamos la Historia de Montenegro desde la llegada del príncipe Nicolás I, luego rey, hasta la desaparición del Reino en 1918.

Montenegro pertenecía al Imperio otomano. En agosto de 1860 ascendería a príncipe del territorio Nicolás I (dinastía Petrovic), un personaje clave en todo el proceso histórico que aquí vamos a tratar. El príncipe emprendió un conjunto de reformas administrativas y educativas, pero Montenegro se vio envuelto en varias guerras con los turcos en los años sesenta y setenta del siglo XIX. Nicolás fue muy activo internacionalmente, ya que realizó distintos viajes por Europa. Se entrevistó con Napoleón III, con el zar Alejandro II de Rusia, y estuvo también en Berlín y Viena. Consiguió el apoyo del zar para que Rusia suministrase fondos económicos para la educación, así como armamento.

Nicolás I aprovechó el levantamiento de Bosnia-Herzegovina contra los turcos para reclamar la independencia en 1876. Además, apoyó a los rusos en la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878. El Tratado de San Stefano de 1878 proclamó la independencia de Montenegro, aunque no se constituyó aún como reino. Además, casi se duplicó el territorio. El Congreso de Berlín aseguró a Montenegro un acceso al mar.

Se inició una etapa de prosperidad y tranquilidad para Montenegro. Los rusos apoyaron al país, y contribuyeron a su desarrollo, especialmente en relación con las comunicaciones, la educación y el ejército. En 1883 las relaciones con los turcos mejoraron con la visita del príncipe Nicolás al sultán en Estambul. En 1896 se celebró el bicentenario de la dinastía Petrovic, y Nicolás, además, visitó Rusia para la coronación del nuevo zar, Nicolás II. Fue un año redondo porque Nicolás consiguió casar a su hija Elena de Montenegro con el heredero al trono italiano, el futuro Víctor Manuel III. En 1898, el príncipe fue a Windsor a visitar a la reina Victoria. Así pues, en ese último cuarto del siglo el país parecía estable y reconocido en el mundo.

Imagen de Lago susicko, Montenegro y Durmitor. Foto: anarxi

En 1905 se aprobó la primera Constitución, una conquista del pueblo montenegrino, que presionó para conseguir la liberalización del sistema político. Se introdujeron otras reformas de signo occidental, como un Código Penal y la libertad de prensa. En 1906 apareció la moneda montenegrina, el perper, y que circularía hasta el final del Reino de Montenegro. El 20 de agosto de 1910 en el jubileo de Nicolás, se le proclamó rey, por lo que Montenegro pasó a ser un reino. Montenegro participó en las Guerras Balcánicas a partir de 1912 contra los turcos. Este hecho le permitió aumentar su territorio.

Al estallar la Gran Guerra, Montenegro se unió a la Triple Entente, y apoyó a Serbia cuando fue atacada por el Imperio austrohúngaro. Pero, al igual que Serbia, Montenegro es derrotado en la ofensiva de 1915, y tiene que capitular. Austria-Hungría ocupa, en consecuencia, el Reino de Montenegro. Nicolás I y su familia huyen a Italia, y luego se instalan en Francia, con un gobierno en Burdeos. En todo caso, siguió habiendo tropas montenegrinas en la Primera Guerra Mundial bajo el mando francés.

Al terminar el conflicto, en la capital montenegrina, es decir, en Podgorica, una asamblea decretó la destitución del rey, y que Montenegro se anexionara a Serbia. Ese fue el fin del breve Reino de Montenegro, ya que a los pocos meses Montenegro, junto con Serbia, pasaba a formar parte del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos, que en 1929 sería Yugoslavia. Nicolás nunca renunció al trono, muriendo en 1921 en Antibes.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Francisco Massó Cantarero En algunas familias, se presenta el caso de un padre, o madre, omnisciente, omnipresente y omnipotente que está en todo, se sobrecarga de responsabilidades, previene cualquier emergencia…

    Read more

    Próxima exposición en la BNE: El Papiro de Ezequiel. La historia del códice 967

    Del 8 de Mayo de 2025 al 1 de Noviembre de 2025 El llamado Papiro de Ezequiel es el documento más antiguo que alberga la Biblioteca Nacional de España. Fechado probablemente en el…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

    Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

          Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

          Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

    El hijo de Greta Garbo

    El hijo de Greta Garbo
    «Miserables»

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.