Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

«Ministro, ¡adiós premio, olé la lengua! El toreo puede irse, pero el idioma se queda.»

4 mayo 2024
 

El Ministerio de Cultura español ha decidido cancelar el Premio Nacional de Tauromaquia, y considera eliminarlo de manera definitiva. Esta decisión se toma en respuesta al creciente rechazo social hacia la tauromaquia, considerada por muchos como una forma de «tortura animal». Las estadísticas indican que solo el 1,9% de los españoles asistió a eventos taurinos entre 2021 y 2022, un descenso notable respecto a años anteriores. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, justificó esta medida como un reflejo de la evolución de la conciencia sobre el bienestar animal en España, adaptando las instituciones a los intereses de la mayoría de los españoles.

La decisión ha creado como se pude imaginar, gran controversia, pues además hay un gran negocio detrás. Conceptos estereotipados, ¡venta turística de la pandereta, del pandero y del panderón, pon, pon!.

La tauromaquia ha influido en el lenguaje y la cultura española, de forma implícita. Del lenguaje de los toros han pasado muchas expresiones al lenguaje de la calle, lenguaje coloquial, incluso del no aficionado y siempre es audaz y bello. El lenguaje taurino, aunque especializado, ha sido recategorizado y se utiliza popularmente por cualquier hablante español, incluso sin darse cuenta de su origen taurino. Por ejemplo, expresiones como «a toro pasado» y «coger el toro por los cuernos» se usan para describir situaciones difíciles o que requieren valentía.

Por ejemplo, «a toro pasado» o «coger el toro por los cuernos» como son frases de uso común y un ejemplo de muchas expresiones constantes de esa definición, los hablantes las usan…y no pasa nada, el toro, no tiene porqué ofenderse, ni nadie, diría yo.
¿Y qué es la tauromaquia? ¿un arte que no interesa a nadie porque somos conscientes de la animalada que supone? ¿Entendemos también el valor del torero y lo coreográfico de la representación? ¿Un movimiento ideológico de intelectuales que cuando hablan levantan la moral de los oyentes? No creo. La tauromaquia es entendida como el conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar. El arte es muy bonito o puede llegar a ser bonito, los toreros muy machos, supongo que como los gladiadores que enfrentaban sus leones y no por ello, seguimos en las mismas. Es un arte, bien, pero los tiempos cambian, como cambia de héroe el no creyente.

Pero lo cierto es que el lenguaje taurino se caracteriza por su uso metafórico, como en las expresiones «entrar al trapo» y «estar al quite» que son magníficas. La traducción de estas expresiones requiere entender tanto el lenguaje especializado como su uso cotidiano.

A veces, el lenguaje taurino refleja una condición física, como en «estar hecho un toro, otras veces, expresa desinterés, como en «escurrir el bulto». En algunas ocasiones, refleja un estado de ánimo, como en «estar para el arrastre», sin ir más lejos. «Ver los toros desde la barrera», que significa observar sin involucrarse o «soltarle a alguien el toro», que implica delegar responsabilidad, pueden ser expresiones que aun siendo de uso común requiere cierto nivel de conocimiento del idioma español.

El cambio de actitud hacia la tauromaquia también podría influir en el uso de estas expresiones. La decisión del Ministerio de Cultura de eliminar el Premio Nacional de Tauromaquia refleja un cambio en las costumbres, y podría llevar a que estas expresiones se vuelvan menos comunes con el tiempo. No hay autor y se incluye la que esta opinión escribe, que no utilice expresiones así. «Señor ministro, por favor no nos quite el capote, que hablar en el idioma de la tauromaquia es parte de nuestra faena cultural.»

“No quiero verla, no quiero ver la sangre de Almunia sobre la arena”. Así jugaba Vázquez Montalbán con la metáfora política y los versos de Lorca, describiendo la muerte de Sánchez Mejías en EL PAÍS el 9 de marzo de 1998. Jorge Semprún, en una entrevista con La Vanguardia el 27 de febrero de este año, habló de sus heterónimos literarios y señaló que eran “engaños que agitaba ante el negro toro de mi propia muerte”. En ABC, el ensayista José Antonio Marina mencionó el 13 de marzo que “un problema es un obstáculo intelectual… y un acontecimiento académico, como un torero de salón”.

El mundo taurino ha influido en diferentes ámbitos. En un editorial de EL PAÍS, el 24 de febrero, se comentó cómo Sadam Hussein había “toreado a la mayor potencia de la Tierra” durante meses. En la sección de Opinión del 24 de marzo, Antonio Elorza habló de Ernst Jünger y cómo rehacía sus escritos «a toro pasado». Miguel Ángel Aguilar tituló un artículo “Anson, eres el más grande”, evocando el pasodoble que inmortalizó a Marcial Lalanda. Javier Pérez Royo comparó la política con las corridas el 10 de abril en EL PAÍS, citando a El Viti: “Las faenas hay que acabarlas como se empiezan”. Albert Boadella utilizó la misma metáfora para criticar a Felipe González, diciendo que “los toreros nunca encuentran un buen momento para el retiro”.

Benito Pérez Galdós en el que se encuentran una variedad casi incomprensible de expresiones y unidades fraseológicas de primera línea, mezclaba el uso del español culto con ciertos elementos coloquiales, un hecho casi insólito que solo sucede en la lengua de Cervantes. Vrg: “Yo soy valiente; voy a la cabeza de las dificultades, estoque en mano, y el toro me mata a mí o yo le mato a él… Santiago mío, no quiero la menor duda entre nosotros. Antes que dudar, morir…” escribe en el episodio nacional de La de los tristes destinos. 1907 pág. 166, o por ejemplo: “Por supuesto que van los barcos españoles mezclados con los gabachos, para que no nos dejen en las astas del toro, como sucedió en Finisterre” Trafalgar, 1873, pág.78. Son dos ejemplos de los innumerables en la obra del escritor de Madrid. Emilia Pardo Bazán, no se queda atrás: “Ayer he visto a estos mismos alabarderos, en la corrida regia, resistir con las alabardas, al pie del palco que ocupaban las reales personas, la arremetida del toro.”La Quimera, 1905, pág. 379. O esta otra: Era el aullido que corea la salida del toro del toril. La piedra angular, 1891, pág. 34.

Las referencias a los toros en escritos de diversa índole, como política, cultura, economía y más, son numerosas. El editor del libro Toro destacó la cuidadosa traducción al francés. El temor de Juan Luis Cebrián en «La red» era que los giros y modismos taurinos no encuentren su lugar en el escenario universal dominado por el inglés. Las incursiones taurinas se infiltran en la literatura y el periodismo. Por ejemplo, Javier Pradera, gran aficionado, dijo que “los nacionalistas catalanes y canarios salieron de los cuernos del dilema” para evitar interrumpir las vacaciones del Congreso. José María Brunet, en La Vanguardia, describió a Jesús Cardenal, diciendo que «se adornó con gestos muy taurinos». Francisco Nieva, en ABC, tituló una columna “Unas vidas fuera de cacho”, sobre el libro «Biografía del fracaso». Las metáforas taurinas han sido relevantes desde Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán, Ortega y Gasset y la generación del 27, y continúan siendo un recurso valioso en el periodismo para tener muy en consideración, amén de asuntos políticos o de preferencias animalísticas, con cuya protección del hermoso animal, el toro, estamos de acuerdo. El País – Miércoles –13.05.1998 – Nº 740, Los toros en el léxico y en la semántica. Antonio Campuzano. Por Rosa Amor del Olmo


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    «Entre Gaza et le monde académique : Lutter contre les prédateurs cachés dans les coulisses de la paix et de la publication»

    Dans le tumultueux théâtre des négociations pour la paix à Gaza, une comparaison frappante peut être établie avec le mythe de Jonas et la baleine, où la figure de la…

    Read more

    Repensando el periodismo: más cultura, menos catástrofe

    En una era donde las noticias negativas y las necrológicas dominan los programas de televisión y los medios de comunicación, surge una pregunta fundamental: ¿Beneficia este tipo de contenido a…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.