Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Másteres y másters: uso correcto de los plurales en español

Redacción

Tanto «másteres» como «másters», siempre con tilde, son plurales válidos del sustantivo «máster» empleado en el ámbito educativo.

Es habitual encontrar ambas formas en los medios de comunicación y en contextos académicos. Por ejemplo: «La Universidad Autónoma abre el periodo de preinscripción para sus 65 másteres», «Las universidades privadas llevan tiempo apostando por los másters en línea» o «Estos son todos los másteres que puedes realizar después de tu grado». También se leen titulares como «Los másters mejor valorados en Psicología clínica» o «España lidera en Europa la oferta de másteres bilingües».

El término «máster», tomado del inglés y adaptado al español con tilde, se usa principalmente para referirse a cualquier curso de posgrado y también a quien lo cursa. Según la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, el plural más frecuente de esta voz es «másteres», aunque «másters» también se considera perfectamente válido. En ambos casos, la palabra lleva tilde sobre la «a».

Esta dualidad en la formación del plural ocurre igualmente con otros extranjerismos adaptados al español, especialmente en palabras llanas o graves y en ciertos monosílabos. Algunos ejemplos conocidos son «trol» (troles o trolls), «hámster» (hámsteres o hámsters), «tráiler» (tráileres o tráilers) y «fan» (fanes o fans).

En consecuencia, los ejemplos iniciales son apropiados. No obstante, en la frase «Las universidades privadas llevan tiempo apostando por los masters» debió haberse incluido la tilde, escribiendo correctamente «másters».

Cabe señalar que si se emplea «máster» para referirse a una persona que ha obtenido este grado académico, el término es común en cuanto al género, siendo correcto decir «el máster» y «la máster».

Finalmente, cabe mencionar que «máster» también se utiliza en el ámbito audiovisual para referirse a la «grabación original a partir de la cual se hacen copias». En este contexto específico, pueden emplearse también las expresiones «copia maestra» o «cinta matriz».

fundéuRAE


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    Cuando la escritura titubea, los emojis clarifican

    Agnese Sampietro, Universitat Jaume I Quienes piensan que el signo de exclamación inicial (¡) es una prerrogativa de la lengua española, se equivocan. En 1668, John Wilkins sugirió emplear ese…

    Read more

    Cocodrilos voladores y cerebros podridos: el absurdo triunfa en internet

    Pavel Sidorenko Bautista, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja y María Abellán Hernández, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Recientemente, imágenes extrañas como un tiburón con zapatillas deportivas,…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    María Zambrano: pensar a fuego lento

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    La tarde en que Borges vaticinó su muerte

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

    Rearme

    Rearme

    Limerencia: el lado oscuro del amor

    Limerencia: el lado oscuro del amor
    España desestimada

    La vacuidad, el individuo y el ser social

    La vacuidad, el individuo y el ser social
    Detección de la violencia en etapas

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Las mujeres en el imperio español (III)

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Redescubriendo a Dacia Maraini

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.