Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Los maceros del ayuntamiento de Melilla

Juanjo Florensa

Gloria del Carmen Aguado y Andrés Moraga son los funcionarios que lucen elegantemente de Maceros – también denominados documentalmente Reyes de Armas- de la Ciudad Autónoma de Melilla en momentos tan  solemnes como es el aniversario cada seis de diciembre  del Día de la Constitución Española. El evento ha sido celebrado en la soleada mañana del viernes  junto al Monolito ubicado en un anexo de la Plaza España.  Al acto  ha sido invitada toda la ciudadanía de Melilla y ha contado con la presencia de las primeras autoridades civiles y militares.

El Monumento de la Constitución  simboliza la convivencia de todos los españoles que junto a los Maceros ha estado escoltado por Ujieres y Policía Local luciendo uniformes de Gala. El acto ha terminado tras los discursos con el homenaje depositando una corona de laurel finalizando con el himno de España que ha sido interpretado por la Banda Municipal de Melilla. Los Maceros visten un “Tabardo”- uniforme de antiguo origen- con birrete tocado con plumaje de avestruz blanco que representa  a la Torre Almenada de Tarifa, por la gesta de Guzmán el Bueno. En el pecho lucen en rico bordado el Escudo de Armas de la Casa Ducal de Medina Sidonia sobre paño de terciopelo de color rojo ribeteado de pasamanería dorada, haciendo un guiño a los colores de la Bandera de España al igual que los colores de los Maceros de las Cortes Generales.

El Real Decreto de 28 de mayo de 1785, rubricado por Carlos III dio lugar a los colores de nuestra actual enseña nacional que se han reflejado en el Rojo y Gualda de los Tabardos. Al mantener la tradición del escudo primigenio procedente del Gobierno Provisional de 1868-1871 a diferencia del Regio, es el motivo que ha  inspirado los birretes imitando a la Corona Mural.  Se añade a la vistosa vestimenta una gorguera en el cuello con puñetas en las mangas y guantes blancos. El uso oficial del Escudo de Medina Sidonia como escudo municipal fue concedido por el Rey Alfonso XIII, en virtud del Real Decreto de 11 marzo de 1913 (Gaceta de Madrid nº 71 de 12-03-1913). Pues se debe al III Duque de Medina Sidonia quien el 17 de septiembre 1497 incorporó Melilla a la Corona de Castilla. El Blasón del Escudo de Melilla está descrito en el Artículo 3 según Decreto 111 de 22-03-2007 del Reglamento de Protocolo y Ceremonial de la CAM (BOME 4385 de 27-03-2007). Resumido dicho blasón expresa: sobre Campo de Azur  dos Calderos al palo gringolados de 7 sierpes, Bordura de las Armas Reales de Castilla y León, en el Jefe del Escudo la Corona Ducal señoreando Guzmán el Bueno en la Almena de Tarifa con cinta alada y divisa en latín «Praefere Patriam Liberis Parentem Decet».

Dragón en Sinople en la punta del mismo. Acolados las Columnas de Hércules con la inscripción: Non Plus Ultra. Las Mazas Doradas – de ahí su nombre de Maceros- que portan al hombro son actualmente instrumentos ceremoniales a modo de Cetro que recuerdan al arma defensiva que utilizaban los Caballeros en la Edad Media. El origen histórico de los Maceros provienen de los “Líctores Romanos”, que eran los encargados de escoltar a los Magistrados portando los “Fasces” – haces de varas con una o dos hachas-, que simbolizaban la capacidad de los Magistrados “Cum Imperium” para castigar y ejecutar. Las “Fasces” así mismo forman  parte del emblema de la Guardia Civil española, indicando su capacidad de vigilancia y de salvaguardia. Durante la Edad Media los Maceros acompañaban a los Reyes Medievales en sus procesiones, costumbre y protocolo que posteriormente  con el tiempo adoptaron los Ayuntamientos. Es por ello que los actuales Maceros son servidores públicos que como personajes simbólicos, representan el poder y la autoridad.

La asistencia de Maceros de Melilla en número de “Dos” en los actos oficiales están dispuestos en el Anexo 7 en virtud del Artículo 18 del Reglamento de Protocolo y Ceremonial siendo además del 6 de diciembre- Día de la Constitución- los correspondientes a: el Sitio de Melilla (19 de marzo), Viernes Santo, Patrona de Melilla (8 de septiembre) y el Día de Melilla (17 de septiembre). En este Día de la Constitución la fachada del Palacio de la Asamblea ha sido engalanada con reposteros de los Escudos de España y de Melilla, siendo el perfil del edificio el de una Corona Ducal según diseño del arquitecto Enrique Nieto, basándose en el proyecto de Luis Ferrero y Joaquín Fernández. Su inauguración oficial fue el 29  de marzo de 1950 con la presencia de Galera Paniagua – Comandante General de Melilla- y del Alcalde Rafael Álvarez Claro.

Juanjo Florensa

Asociación Melilla para la UNESCO


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    «Entre Gaza et le monde académique : Lutter contre les prédateurs cachés dans les coulisses de la paix et de la publication»

    Dans le tumultueux théâtre des négociations pour la paix à Gaza, une comparaison frappante peut être établie avec le mythe de Jonas et la baleine, où la figure de la…

    Read more

    Revistas depredadoras o “ballena”: el desafío persistente para la integridad académica

    El problema de las revistas depredadoras en la publicación académica científico médica más concretamente hablando, continúa siendo un tema de gran preocupación dentro de la comunidad científica. Estas entidades, que…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.