
La 28ª edición del Festival de Málaga ha arrancado con una emotiva ceremonia en el Teatro Cervantes, donde se entregó el Premio Málaga – Sur a la actriz Carmen Machi. La celebración incluyó el descubrimiento de una placa en el Paseo Marítimo Antonio Banderas, que fue recibido entre aplausos y vítores.
Visiblemente emocionada, Machi agradeció a sus compañeros de la serie «Aída» y optó por compartir palabras sinceras desde el corazón, en lugar de un discurso preparado, emocionada por las muestras de afecto recibidas.
El evento continuó con la proyección de «La deuda», del director español Daniel Guzmán, que inauguró la Sección Oficial. La película, un drama social con tintes de thriller, aborda temas como la crisis habitacional y la gentrificación, y ha sido bien recibida por la prensa especializada que asiste al festival.
En una conferencia de prensa, acompañado por Rosario García, debutante en la actuación, y los actores Itziar Ituño, Susana Abaitua, Francesc Garrido y Luis Tosar, Guzmán expresó su deseo de que la película sea vista por políticos durante los recesos en el Congreso, para fomentar mejoras en la vida ciudadana.
La película «A nadie le importas», presentada en la sección Zonazine, cuenta la lucha del comediante David por la fama y los desafíos que enfrenta debido a la censura. El director David Suárez, junto con la directora Cristina Galán y el actor Santi Alverú, compartieron las dificultades de los cineastas noveles debido a la burocracia y la falta de apoyo financiero en España.
Celia Rico presentó «La buena letra», adaptación de la novela de Rafael Chirbes, que retrata la vida de una familia española en la posguerra. La directora destacó la mezcla de realidad y ficción en su obra, y la importancia de explorar la memoria de las mujeres que han formado la sociedad española en silencio.
La película «Sorda», dirigida por Eva Libertad, también fue destacada por su auténtica representación de las dificultades que enfrentan las personas sordas.
El Festival de Málaga continúa presentando una amplia variedad de películas, cortometrajes y series, consolidando su reputación como una plataforma esencial para el cine español. Además, se destaca la exposición «180 segundos» del fotógrafo Juan Naharro en la Calle Larios, donde compara el proceso fotográfico con un combate de boxeo, buscando capturar la esencia del momento en un breve intervalo de tiempo.
El festival sigue siendo un punto de encuentro para los aficionados al cine y los profesionales de la industria, ofreciendo una ventana a la producción nacional e internacional y recibiendo el apoyo del público en las tradicionales alfombras rojas.
redacción
Descubre más desde Isidora Cultural
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.