Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Hamás frente a los acuerdos de paz

Por Rosa Amor del Olmo

En el complejo tablero geopolítico que constituye el conflicto palestino-israelí, cada movimiento es observado con un microscopio por las partes involucradas y la comunidad internacional. La última propuesta de alto al fuego en Gaza, mediada por Estados Unidos y aceptada por Israel, ha vuelto a encender las alarmas de inestabilidad, provocando una airada respuesta de Hamás, que la califica de «golpe de Estado» contra los acuerdos previos.

Esta acusación por parte de Hamás no es una mera retórica inflamatoria; es un reflejo de la desconfianza arraigada y la percepción de una traición a los compromisos fundamentales previamente establecidos. Este incidente no es un caso aislado en la historia de las negociaciones internacionales, donde con frecuencia los términos acordados se ven subvertidos por intereses políticos a corto plazo o cambios en la dirección estratégica de los actores involucrados.

Un Alto al Fuego Condicionado

Los términos de la actual propuesta omiten dos demandas cruciales de Hamás: un cese al fuego integral y la retirada completa de las fuerzas israelíes del enclave de Gaza. Estas demandas son vistas no solo como puntos de negociación, sino como pilares esenciales para cualquier paz duradera y significativa en la región. La exclusión de estos puntos clave es percibida no solo como una supervisión, sino como un indicativo claro de la falta de voluntad para realmente abordar las causas profundas del conflicto.

La capacidad de Israel para reanudar operaciones militares bajo condiciones específicas dentro de la propuesta actual solo añade sal a la herida, sugiriendo que el compromiso con la paz es, en el mejor de los casos, temporal y revocable. Esto erosiona la confianza y mina los esfuerzos hacia una reconciliación duradera, pintando un cuadro sombrío para la estabilidad futura. Parece claro para todos, el genocidio cotidiano en el que Israel vive.

Malas Comparaciones Históricas y Lecciones Aprendidas

Esta situación guarda paralelismos (salvando las distancias) con otros momentos históricos donde las negociaciones de paz han fallado por no atender a las demandas fundamentales de todas las partes involucradas. Por ejemplo, en el proceso de paz de Irlanda del Norte, fue crucial para el éxito del Acuerdo de Viernes Santo (Good Friday Agreement) o acuerdo de Belfast el abordar integralmente las preocupaciones y demandas de todos los grupos políticos y paramilitares. Se realizaron ambos referéndums.

Asimismo, en Sudáfrica, el fin del apartheid no solo requirió negociaciones que terminaron con las leyes segregacionistas, sino también un proceso de reconciliación y verdad que abordara las injusticias cometidas, aquí con Israel, sin duda el tema es mucho más mollar.

Una llamada a la Acción

Lo que estos ejemplos enseñan es que la paz verdadera y duradera requiere un compromiso genuino para abordar integralmente las preocupaciones de todas las partes, asegurando que los derechos y la seguridad no se vean comprometidos. El alto al fuego en Gaza no debe ser una medida temporal o superficial, sino el comienzo de un diálogo más profundo que pueda llevar a una resolución justa y permanente. Si bien, con los israelís al frente el peso de la historia ahora se levanta con más fuerza que nunca, es por eso por lo que existe Hamás, porque ponen en valor sus raíces teológicas que sin duda pueden con toda negociación y diálogo. Otras raíces teológicas tienen en Israel, con un ejercicio del terrorismo de mayor magnitud, amasado con el paso del tiempo.   Por lo tanto, como observadores y críticos de este proceso, es esencial exigir más que soluciones temporales y buscar garantías de que las voces de aquellos directamente afectados sean escuchadas y respetadas. La paz duradera requiere justicia, respeto mutuo y, sobre todo, una voluntad inquebrantable de ambas partes para negociar en términos equitativos. Sin estos componentes, cualquier acuerdo está destinado a desmoronarse bajo el peso de sus propias contradicciones y las tensiones acumuladas que, inevitablemente, resurgirán. El martirio que está sufriendo el pueblo palestino, frente a la mirada de la soldadesca israelí y los poderosos estadounidenses a los que les da igual, pero que están en todo, empiezo a pensar que no tiene precedentes en la historia de las negociaciones internacionales ni del exterminio paulatino.

21/8/2024


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

La vacuidad, el individuo y el ser social

Por Andrés Cascio* «La soledad no es solo la ausencia de personas. Es la ausencia de propósito, la ausencia de significado. Cuando te encuentras en un mundo donde todo parece…

Read more

Cristina Muñiz Nieto, bisnieta del arquitecto Enrique Nieto

Bisnieta del Arquitecto  Enrique Nieto Juanjo Florensa, Asociación Melilla para la UNESCO Cristina Muñiz Nieto (Madrid, 1996) es bisnieta de Enrique Nieto y Nieto (Barcelona 1880- Melilla  1954); el que…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

      Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

      Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

El hijo de Greta Garbo

El hijo de Greta Garbo
«Miserables»

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.