Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Guerra Fría y el rearme contemporáneo por César Amal


En la alborada de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, el mundo no tardó en sumergirse en una nueva forma de conflicto: la Guerra Fría. Esta confrontación ideológica entre el bloque soviético y el occidental, liderado por Estados Unidos, se caracterizó por una carrera armamentista sin precedentes, marcando el inicio de la era nuclear. La creación de la bomba atómica y el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales no solo redefinieron la estrategia militar, sino que instauraron un estado de tensión global permanente, encapsulado en la doctrina de la destrucción mutua asegurada.

La Guerra Fría se desarrolló en el escenario de un equilibrio del terror, donde la disuasión nuclear se convirtió en la piedra angular de la política de seguridad internacional. La crisis de los misiles en Cuba de 1962 es, quizás, el ejemplo más palpable de cómo estos arsenales podían llevar al mundo al borde de la aniquilación. Sin embargo, este estado de alerta constante también impulsó acuerdos de control de armamentos y diálogos de desarme, en un esfuerzo por evitar el cataclismo nuclear.

Transcurridas décadas desde el fin de la Guerra Fría, el fantasma del armamentismo no ha desaparecido. En un contexto internacional donde la multipolaridad gana terreno, observamos un renacer del rearme. Países europeos, asiáticos y otros actores como Marruecos, evidencian un incremento notable en la adquisición de armamento avanzado, lo que suscita interrogantes sobre las intenciones detrás de este rearme y su impacto en la estabilidad global.

Ejemplo de ello es el reciente aumento en el gasto militar de Marruecos, que ha adquirido sistemas de defensa antiaérea y misiles de última generación, superando en capacidad a naciones históricamente pacíficas como España. Esta carrera armamentista no se limita a un continente, sino que se refleja en la expansión militar de China en el mar de China Meridional y el fortalecimiento de la OTAN en Europa del Este, en respuesta a las tensiones con Rusia.

La pregunta que emerge es si estamos condenados a repetir los errores del pasado, donde la acumulación de armas lleva a un estado de desconfianza y tensión permanente, o si, por el contrario, podemos aprender de la historia y buscar soluciones basadas en el diálogo y la cooperación internacional. La necesidad de mecanismos efectivos de control de armamentos y la promoción de la diplomacia nunca han sido más críticas.

En conclusión, la sombra de la Guerra Fría se proyecta largamente sobre el presente, recordándonos la fragilidad de la paz en un mundo armado hasta los dientes. Es imperativo que la comunidad internacional, recordando las lecciones del siglo XX, trabaje unida para evitar que la historia se repita, buscando siempre caminos que conduzcan a un futuro de coexistencia pacífica y cooperación mutua.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

El «gran hermano» del registro de viajeros

por Juanjo Florensa George Orwell ha llegado a España, lo que era una novela de ficción del poderoso que todo lo vigila es ahora una cruda realidad con implantación del…

Read more

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

En momentos difíciles para la izquierda dentro y fuera de España, ante una creciente marea de conservadurismo, pero, sobre todo, de auge de la extrema derecha, de los discursos de…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

El «gran hermano» del registro de viajeros

El «gran hermano» del registro de viajeros

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

Amnesia, por Rosa Amor

Amnesia, por Rosa Amor

¿Para qué sirve el patriotismo en España?

¿Para qué sirve el patriotismo en España?

IA y el futuro del trabajo: navegando entre la promesa de progreso y el desafío de la equidad

IA y el futuro del trabajo: navegando entre la promesa de progreso y el desafío de la equidad

Los días cotidianos, el fígaro aniquilador, vericuetos, por Rosa Amor del Olmo

Los días cotidianos, el fígaro aniquilador, vericuetos, por Rosa Amor del Olmo

¿Quién es hoy samaritano y quién judío?, por Rosa Amor

¿Quién es hoy samaritano y quién judío?, por Rosa Amor

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.