Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Gaza: un escenario de dolor perpetuo ante la pasividad global

14 agosto 2024

La Franja de Gaza continúa siendo el epicentro de una tragedia humana sin precedentes, reflejando un conflicto que se perpetúa en el tiempo, eludiendo cualquier atisbo de justicia o paz. Recientemente, la devastación alcanzó a la familia de Mohamed Abu al Qumsan, quien ha perdido a sus mellizos de tan solo cuatro días, su esposa y su suegra en un bombardeo israelí. Este suceso no es una excepción, sino una muestra más de la brutalidad cotidiana en Gaza, con sinceridad, esta escritora que a sus lectores habla, me solidarizo cada día con el dolor y honestamente, no sé qué haría después de una prueba así.

Los ángeles pagan la atrocidad de los hombres

La magnitud de la tragedia es abrumadora: desde el ataque significativo por parte de milicias palestinas el 7 de octubre del año pasado, los contraataques israelíes han resultado en al menos 39,965 muertos, mayoritariamente civiles, y 92,294 heridos. Ante esta realidad catastrófica, surge una pregunta obligada: ¿Cómo es posible que entidades internacionales como las Naciones Unidas y diversas ONGs no logren intervenir de manera efectiva para cesar estos asesinatos en masa?

La participación de las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, es cuestionable. Pese a sus esfuerzos por mediar y alcanzar nuevas treguas, la eficacia de estas mediaciones se ve comprometida mientras continúan las intensas operaciones militares de Israel, demostrada continuamente con bombardeos a infraestructuras en Gaza y al ataque a dos escuelas en la Ciudad de Gaza, que dejaron un saldo de al menos 12 muertos. Por ejemplo, hoy Linda Thomas-Greenfield, ha enfatizado que “aunque Israel debe respetar el derecho internacional, «lo cierto» es que el grupo islamista palestino Hamás «sigue operando desde escuelas», lo que justifica, según ella, el derecho de Israel a enfrentar estas amenazas. ¡Brutal!

El coste humano de este conflicto es, sin duda, el aspecto más desgarrador. Vidas inocentes, incluidos niños apenas sin vivencias, son segadas por la violencia. Es crucial que la comunidad internacional perciba estos eventos no solo como cifras, sino como lo que verdaderamente son: vidas humanas devastadas por la guerra.

Además, la continua expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania, impulsada por sectores ultraderechistas del gobierno de Netanyahu, añade más tensión al conflicto y viola claramente el derecho internacional. Esta expansión no solo es ilegal, sino que también mina las perspectivas de paz al intensificar las fricciones con las comunidades palestinas. No hablaré hoy de torturas y maltratos a palestinos porque es desolador.

Con todo, es imperativo que la comunidad internacional, más allá de limitarse a declaraciones y condenas temporales, adopte medidas concretas y efectivas. Las tragedias como la de la familia de Abu al Qumsan no deben ser meros apuntes en los medios de comunicación, sino un llamamiento urgente para revisar y reforzar los mecanismos internacionales que protejan a los inocentes y fomenten una solución justa y perdurable. Yo misma, con este breve apunte de opinión, siento ridículo, vergüenza y desolación al no poder hacer nada por ellos, tan solo, notificar a diario en todos los medios, lo que sucede. ¡Eso y nada es lo mismo! El mundo está dormido.

Sin una acción decidida y un compromiso auténtico de todas las naciones y organismos internacionales, el ciclo de violencia en Gaza y en toda la región persistirá, dejando tras de sí una huella de desolación y muerte que no puede ni debe ser ignorada.

por Rosa Amor del Olmo

14/8/2024


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    «Entre Gaza et le monde académique : Lutter contre les prédateurs cachés dans les coulisses de la paix et de la publication»

    Dans le tumultueux théâtre des négociations pour la paix à Gaza, une comparaison frappante peut être établie avec le mythe de Jonas et la baleine, où la figure de la…

    Read more

    Repensando el periodismo: más cultura, menos catástrofe

    En una era donde las noticias negativas y las necrológicas dominan los programas de televisión y los medios de comunicación, surge una pregunta fundamental: ¿Beneficia este tipo de contenido a…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.