Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

En Madrid, se exhibe el gusto francés por Pilar Úcar

Cerca de la iglesia de las Salesas, en Madrid, la librería Antonio Machado abre nuevo espacio: muy amplio y más diáfano, respetando muros y paredes de antaño, columnas y dinteles que introducen al visitante en un paraíso de libros y más libros. Se respiran páginas y trabajo, esfuerzo e interés por la lectura.

De ahí nos dirigimos a la Fundación Mapfre que expone en su recinto del Paseo de Recoletos una muestra dedicada al gusto francés. Pinturas y mucho más, artes decorativas… y mucho más.

Paisajes difuminados, ¿Velázquez? Religión y política ¿Murillo? Escenas mitológicas de grandes dimensiones; composición plúmbea y arquitectónica. Cuerpos escultóricos, cincelados a puro pincel sin delinear. Miran y nos miran.

Querubines y amorcillos enmarcando escenas señoriales, de familias regias y acomodadas que sobresalen con sonrisas lánguidas entre cortinajes acartonados; una auténtica sociedad rosácea, de mejillas maquilladas y placidez disimulada: Stella, Coypel, Vouet…

Anatomías marmóreas, barroco a tutiplén del siglo XVII hasta el XIX; cada centuria al gusto de la época, cada momento según modelos y cánones artísticos. Ostentoso y grandilocuente, magnificencia, retratos de caras y bustos, atención y ojos dirigidos al foco “de la cámara” del pintor.

Cetro, texturas, trajes recamados, puntillas y frufrús, símbolos de poder, libros…cultura y opulencia. Figuras diminutas sobre caballos desproporcionados. Oro y oropel, auctoritas y vanitatum. Desde El Prado, el Thyssen, otras instituciones y algunas colecciones privadas, las salas se llenan de delicadeza en las poses individuales.

Se atisba melodramatismo y sospechamos miedo por el futuro: la historia no miente; tintes neoclásicos y atmósferas traslúcidas y espesas; nuevos aires con el paso de las décadas.

Las manufacturas francesas están presentes en vitrinas que nos llevan a tiempos pretéritos de costumbres muy selectas, muy particulares: soperas, compoteras, cristalería de finísima elaboración, cubertería de plata, bandejas y vasijas.

Advertimos esculturas vigilantes. Herbert, Lépaulle…

La realidad y la sociedad plasmadas en estampas costumbristas, procesión de penitentes en semana santa, mercados en Sevilla, vendedores ambulantes, mendigos y vagabundos decimonónicos, dibujos, planos, duques, ayas y herederos, jardines y salones.

Un mosaico vital. Edificios y plazas, calles céntricas y conocidas famosas, emplazamientos icónicos, construcciones emblemáticas, corridas de toros, naturalezas y bodegones, músicos.

Ante nuestros ojos, todo un mapa de relatos en pintura y escultura. Y mucho más…

El gusto francés mimetizado con el español, tan de moda, tan vigente en aquel entonces.

Y además, Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) en una prolija colección fotográfica, nos recuerda su habilidad con la cámara y nos convence de que Todo es verdad.

Mañana sabatina en la capital: un poco de todo…


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Caballeros, trovadores y nostalgia: el mundo de Ivanhoe, dos siglos después

Rosa Amor del Olmo En 1825, hace ahora exactamente doscientos años, el mundo francófono recibió la traducción de una novela que cambiaría para siempre la forma de leer la Edad…

Read more

La RAE organiza el primer maratón de datos del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

El reto tendrá lugar del miércoles 23 de abril al miércoles 30 de abril. En el marco de la segunda fase del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), la…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

Carta abierta a doña Francina Armengol, Presidente del Congreso de los Diputados

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

La tarde en que Borges vaticinó su muerte

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Kant y el teniente Rufino, por Juan Antonio Tirado

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Hannah Arendt (1906/1975) una pensadora del siglo XX que hay que reeleer en el XXI

Rearme

Rearme

Limerencia: el lado oscuro del amor

Limerencia: el lado oscuro del amor
España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.