Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

El uso de los pronombres con los verbos «hacer» y «dejar»

Los verbos «hacer» y «dejar» tienen usos particulares cuando van seguidos de un infinitivo o de una oración subordinada y significan ‘obligar’ y ‘permitir’, respectivamente. En estas situaciones, pueden construirse con pronombres de complemento directo (lo/la) o de complemento indirecto (le), dependiendo de la estructura de la oración.

A continuación, presentamos una introducción a estas construcciones y varios ejemplos ilustrativos para entender cómo funciona el uso de los pronombres en estas frases.

Introducción

En estas estructuras, el sujeto del verbo «hacer» o «dejar» es quien provoca o consigue que otra persona o cosa realice o experimente la acción del verbo que aparece después. Por ejemplo, en el enunciado «La chica hizo reír a su amiga», es la chica quien provoca la risa de su amiga.

Para determinar si el complemento que hace referencia a la persona que realiza la acción es directo o indirecto, es importante tener en cuenta si el verbo posterior es transitivo o intransitivo, y cómo se estructura la oración.

Ejemplos y explicaciones

1. Uso de pronombres de complemento directo (lo, la, los, las)

Cuando «hacer» o «dejar» van seguidos de un verbo intransitivo, la persona que es obligada o a la que se le permite algo se concibe como el complemento directo. En estos casos, se suelen emplear los pronombres de complemento directo: lo, la, los, las.

Ejemplos:

  • «No los dejamos salir después del cumpleaños.»
    (Aquí, el verbo «salir» es intransitivo. «Los» es el complemento directo y hace referencia a las personas que no fueron permitidas a salir.)
  • «La hice pasar para hablar con ella.»
    (En esta oración, «pasar» es un verbo intransitivo, y «la» es el complemento directo que hace referencia a la persona obligada a pasar.)
  • «Lo dejé correr para que se relajara.»
    (En este caso, «correr» es intransitivo, y «lo» es el complemento directo que hace referencia a la persona a la que se le permitió correr.)

2. Uso de pronombres de complemento indirecto (le, les)

Si «hacer» o «dejar» van seguidos de un verbo transitivo, lo habitual es entender que la persona que experimenta la acción denotada por el verbo subordinado es el complemento indirecto, pues el verbo ya tiene un complemento directo. En estos casos, se tiende a usar los pronombres «le» o «les».

Ejemplos:

  • «¿Le dejaste preparar la comida?»
    (En este caso, el verbo «preparar» es transitivo, y «la comida» es el complemento directo. Por tanto, «le» se refiere a la persona que recibió el permiso para realizar la acción de preparar.)
  • «Dejadles ganar el partido.»
    (Aquí, «ganar» es un verbo transitivo, y «el partido» es el complemento directo. «Les» hace referencia a las personas que se permite que ganen.)
  • «Les hicimos pagar la cuenta completa.»
    (En esta oración, «pagar» es transitivo, y «la cuenta completa» es el complemento directo. «Les» se refiere a las personas a las que se les obligó a pagar.)

Más ejemplos para entender mejor

  • «Lo dejé dormir hasta tarde.»
    (El verbo «dormir» es intransitivo, por lo que «lo» es el complemento directo que se refiere a la persona a la que se le permitió dormir.)
  • «Le hicimos traer los documentos.»
    (El verbo «traer» es transitivo, y «los documentos» es el complemento directo. «Le» se refiere a la persona obligada a realizar la acción.)
  • «La dejé entrar al concierto.»
    (El verbo «entrar» es intransitivo, por lo que «la» es el complemento directo que hace referencia a la persona permitida a entrar.)
  • «Les dejamos usar nuestros libros.»
    (El verbo «usar» es transitivo, y «nuestros libros» es el complemento directo. «Les» hace referencia a las personas permitidas a usar los libros.)

Conclusión

El uso de los pronombres con los verbos «hacer» y «dejar» depende del tipo de verbo que les sigue y de la estructura de la oración. Cuando el verbo posterior es intransitivo, se utiliza un pronombre de complemento directo. Si el verbo es transitivo y ya tiene un complemento directo, se emplea un pronombre de complemento indirecto. Conocer y aplicar estas reglas nos ayuda a construir oraciones correctas y a evitar ambigüedades en el lenguaje.

30/9/2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Los niños obreros de una fábrica de botellas en 1901

Eduardo Montagut La prensa constituye una fuente de información harto interesante para conocer la situación de los trabajadores en distintos momentos de los siglos XIX y XX. En este caso,…

Read more

El mitin de las trabajadoras de la aguja (abril de 1929)

Eduardo Montagut En varios trabajos estamos estudiando el empuje del sindicalismo socialista femenino en el ámbito de la confección textil a finales de los años veinte y principios de los…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

      Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

      Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

El hijo de Greta Garbo

El hijo de Greta Garbo
«Miserables»

La discapacidad orgánica

La discapacidad orgánica

En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.