Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

«El gallego y los tiempos…verbales»

por Pilar Úcar

El gallego y los tiempos…verbales

Por Pilar Úcar

Por muy sabida que tengamos la lección, hay ciertos usos de los tiempos compuestos (inexistentes) en gallego que chirrían a oídos poco avezados en dicho idioma, lengua cooficial en nuestro país.

Y es que eso del paradigma verbal se las trae con sus triquiñuelas en cuanto uno cruza la frontera geográfica a la que está acostumbrado. Conviene, pues, adaptarse y cuanto antes, mejor.

Se acabaron el pretérito perfecto, o el pluscuamperfecto o aquel potencial compuesto. Todo responde a la simplificación verbal de aquel latín hablado en el noroeste peninsular; el gallego desterró la “composición temporal”.

“¿Vinieron por la carretera? o ¿por la autovía?” Oímos que nos preguntan nada más alcanzar nuestro destino: y sin otro contexto, el cerebro tiene que acomodar inmediatamente la equivalencia del pretérito perfecto: “pero, si hemos llegado, justo ahora mismo”, pensamos…es lo que tiene la conciencia psicolingüística de la unidad de tiempo. La acción está finiquitada pero eso del tiempo es algo casi personal, subjetivo y permanece arraigado en nosotros en un continuo próximo.

“¿Encontraron fácil la casa?” sigue el interés. Resulta complicado ajustar tiempos y ritmos; buscamos asideros en complementos circunstanciales para justificar la cercanía temporal y desterrar el alejamiento que nos impone ese indefinido tan característico del nuevo idioma.

Como el agua a la superficie, el efecto contagio empieza a notarse y en escasos momentos mimetizamos con el paisaje y el habla del paisanaje.

En el aula de Lengua Española se ha de explicar la casuística de los pasados (verbales) en nuestro país y en otros allende los mares, tanto para los alumnos nativos como para los extranjeros; de esta manera aumentamos el número de posibilidades de acierto en las interacciones idiomáticas y culturales.

Fundamental el verbo, y sobre todo, los tiempos verbales.

Allá donde fueres hablarás como oyeres.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Los niños obreros de una fábrica de botellas en 1901

Eduardo Montagut La prensa constituye una fuente de información harto interesante para conocer la situación de los trabajadores en distintos momentos de los siglos XIX y XX. En este caso,…

Read more

Mujeres y niños contra el hambre en Coruña (1919)

Eduardo Montagut En plena Gran Guerra y terminada la misma se multiplicaron las huelgas, motines y manifestaciones contra la carestía de la vida, contra el hambre que se padecía en…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

España desestimada

La vacuidad, el individuo y el ser social

La vacuidad, el individuo y el ser social
Detección de la violencia en etapas

Las mujeres en el imperio español (III)

Las mujeres en el imperio español (III)

Redescubriendo a Dacia Maraini

Redescubriendo a Dacia Maraini

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Arriba y abajo: ascensos y caídas en la era de la cultura de la cancelación

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

Ghoster, Ghosting: reflexionando sobre encontrar al que se fue a por tabaco

      Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

      Luis Martín Santos y San Lorenzo, por Félix Alonso

El hijo de Greta Garbo

El hijo de Greta Garbo
«Miserables»

La discapacidad orgánica

La discapacidad orgánica

En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

En France, j’en ai vu de toutes les couleurs

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.