Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

El «Caín» de Saramago. Una lectura en contexto (I)

por Rosa Amor

La historia de los hombres es la historia de su incomprensión de Dios, él no nos entiende y nosotros no le entendemos

Cainismo y Job en el centro

El comienzo de la obra Caín de Saramago es una revelación del trabajo del subconsciente. Es un relato de lo que piensa en su interior de forma desordenada un individuo frente a la tradición judeocristiana, con una estilística que igualmente responde a su pretensión. El principio del que parte Saramago para relatar las descontroladas vivencias del desterrado Caín, son evidentes. Se cree  (Piñeiro, 2011, Los cristianismos derrotados, pág. 192) que el famoso Evangelio dhttps://es.wikipedia.org/wiki/ Evangelio_de_Judase Judas es realmente el evangelio de la secta gnóstica de los cainitas. Son mencionados por San Ireneo de Lyon, hacia el año 180, y en el siguiente siglo por Epifanio de Salamina y por un anónimo atribuido a Tertuliano. Los cainitas se llaman así porque veneran a Caín como un ser de origen celestial, en tanto que desprecian a su hermano Abel por su debilidad. También manifiestan su admiración por EsaúCoré o Korah (que dirigió una sedición para derrocar a Moisés como narra el libro Números, capítulo 16), los habitantes de Sodoma y, también por Abraxas, en general, por todos aquellos que en el Antiguo Testamento aparecen enfrentados al Dios creador, el que para ellos no es el verdadero Dios, sino un personaje angélico de jerarquía inferior. Afirman que el creador de este mundo no es dicho creador y se dedicó a destruirlos pero no pudo dañarlos porque se alejaron de él y se trasladaron a un eón supremo de donde procede ese Poder Superior. Los herejes cainitas son amantes de la oscuridad e imitadores de personas perversas; por eso odian a Abel, pero aman a Caín y aplauden a Judas… Dice el Señor Jesús de ellos: «Sois hijos de vuestro padre el Diablo» (Juan 8:44), porque daban crédito a Judas en vez de otorgárselo a Cristo, como Eva al principio dio la espalda a Dios y creyó en la serpiente.

Influido por estas teorías o leyendas, según cómo se mire, Saramago como escritor y pensador, construye una visión diferente: la de la oposición. Reflexiona sobre el origen de la existencia humana relatada en las Escrituras. Dicha advertencia se dirige principalmente a una rebelión o “desmonte” de las creencias de millones de personas de las que el autor, obviamente, se distancia e intenta con su tono irónico-catárquico, influenciar o potenciar hacia una mirada agnóstica. No vamos a referirnos al ateísmo porque esta palabra por definición da por hecho que hay un Dios, por tanto, no sería correcta, si bien, el autor da por hecho en su relato obviamente, la existencia de Dios, solo que no lo entiende. Así comienza: Cuando el señor, también conocido como dios…En contra de quienes pretenden ver en este texto el profundo ateísmo del autor y su pasión por «comerse» la religión, no niega la importancia de la idea de Dios en la historia de la humanidad. Valida toda la corriente de pensamiento que pretende inscribir la tradición en clave de humor.

El principio del que José Saramago parte -a veces con el enfado de un niño es el de la no aceptación de la existencia de un ser superior que dirija las vidas de los seres humanos. Este hecho se une a la no aceptación de la obediencia a sus leyes que dicho Dios propone ¿Pudo haber evitado el Señor que sucedieran tales tragedias descritas? En principio, el Señor es omnipotente y posee todo el poder para controlar las vidas de los seres humanos, librarles del dolor, prevenir los accidentes, salvar niños, alimentar, proteger, ahorrar el esfuerzo del trabajo y los sacrificios, librar de las enfermedades y aun de la muerte— todo esto si Él lo quiere; pero no lo hará.

El libro de Job en este sentido es para Saramago, algo completamente incomprensible, y duda de la propia existencia del personaje, pero refuerza su duda existencial: ¿soy libre? ¿qué es el libre albedrío? Es una obra de arte literario que versa sobre este mismo tema: ¿Por qué sufren los justos? Muchas lecciones pueden aprenderse en este libro, pero hay una que emerge sobre todas las demás: Después que terminó su sufrimiento, Job descubrió que el Señor «bendijo al postrer estado de Job más que el primero» (Job 42:12). Este es sin duda el leit-motiv de los creyentes tanto judíos como cristianos: la bendición y albricias que se obtienen tras la superación de las pruebas. Un tema incluso mitológico.

Saramago da por hecho que habló Dios con Satanás Job 1:7-12; 2:1-6. La tradición áurea española contribuyó decisivamente a la consolidación de uno de los grandes argumentos europeos: lo fáustico. El tema del pacto con el demonio se desarrolló en íntima relación con una serie de ficciones literarias que constituyen una tradición de extraordinario vigor en la literatura occidental. Entre la tragedia pre-barroca inglesa de Christopher Marlowe y el poema épico-dramático del Romanticismo de Johann Wolfgang Goethe, algunas obras de Lope de Vega, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Mira de Amescua, con el corolario de El mágico prodigioso de Calderón de la Barca, dotaron a lo fáustico de nuevos matices que lo enriquecieron profundamente y que constituyen lo más granado de la aportación hispánica a este mito europeo y universal. Pero, no hemos encontrado en la tradición ni laica ni literaria referencias que merezcan sobre pactos premeditados entre Dios y el Diablo. Puede ser una interpretación o inclinación personal de Saramago. 

Algunos han puesto en duda que Dios converse con el diablo y sus huestes tal como se describe aquí. Estos versículos pueden ser una forma poética de establecer el escenario para lo que ocurre luego en la vida de Job —sus aflicciones, tentaciones y la pérdida de sus bienes temporales— en lugar de querer describir una conversación real. El Señor no hace tratos con el diablo ni acepta las obras de él. Sin embargo, Satanás tiene la venia del Señor para afligir y atormentar al hombre hasta que el tiempo concedido a Lucifer para obrar en la tierra llegue a su fin. Así, las pruebas de Job concordarían con el concepto de que Satanás tuvo el permiso de Dios para acarrear sobre aquél las aflicciones, no por un trato hecho entre Dios y Satanás, sino porque ello encajó bien en los propósitos que Dios tenía para Job.

La incomprensible razón que atormenta al autor (Saramago) de este nuevo periplo cainita comienza con esa duda que más adelante expresa en el personaje de Job, y en las quejas a Dios sobre la muerte de niños en Sodoma. Job, -curiosamente- aunque no entendía por qué Dios permitía sus aflicciones, no juzgaba al Señor ni perdía su fe en El. «…y que me venga después lo que viniere» (vers. 13), dijo a sus amigos. Dios era su salvación y Job confiaba solamente en El. Veía su aflicción en la perspectiva correcta. Si consideráramos la mortalidad como el todo de la existencia, entonces las penas, aflicciones, fracasos y la muerte prematura serían una calamidad. Mas, si al contrario, se contempla la vida como algo eterno que se extiende más allá del pasado premortal y se prolonga hasta el futuro eterno postmortal, entonces se debería colocar cada suceso que acontece en su propia perspectiva.

La cuestión es que hay un patrón a lo largo del libro tanto como de la propia vida y es que el sufrimiento no siempre es el resultado del pecado. El sufrimiento tiene un propósito mayor, parte del cual es educativo. ¿Es que no podemos ver la sabiduría de Dios al darnos pruebas a las cuales sobreponernos, responsabilidades que podamos cumplir, trabajo que vigorice nuestros músculos y penas que pongan a prueba nuestras almas? ¿No se nos expone a las tentaciones para probar nuestra fortaleza, a la enfermedad para probar nuestra paciencia, y a la muerte para que podamos ser un día inmortalizados y glorificados? Dicha perspectiva es la asumida por los seguidores de la fe.

Si todos los enfermos por quienes se hace oración fueran sanados, y todos los justos protegidos, y si todos los pecadores fueran destruidos, se anularía así todo el programa del Dios y se daría fin al principio más básico del evangelio, el libre albedrío, y nadie tendría que vivir por la fe.

Si al hacedor del bien se le recompensara inmediatamente con gozo, paz y todo lo que mereciera, entonces no existiría el mal —todos harían el bien, mas no por las razones justas. No habría, por ende, prueba de fortaleza, ni desarrollo del carácter, ni crecimiento y expansión de poderes, ni libre albedrío, sino únicamente controles satánicos.

Si el Señor contestara todas las oraciones inmediatamente después de hacerlas, de acuerdo con nuestros deseos egoístas y nuestra limitada comprensión, entonces existiría muy poco a ningún sufrimiento, dolor, decepción, o ni la muerte aun; y si éstos no existieran, tampoco habría gozo, éxito, resurrección ni vida eterna o divinidad.


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

Silencio: habla la soledad, un poemario de Luis Ángel Marín

Prólogo de Juan Carlos Mestre. Epílogo de Manuel Martínez Forega. Por David Lorenzo Cardiel “Sopla un cierzo sin fronteras/ cubierto de verdades,/ el otoño es el punto de encuentro/ la…

Read more

Libros: Historia de la Francia contemporánea

El autor de este texto ha publicado recientemente un libro sobre la Historia contemporánea de Francia, que abarca desde la Restauración hasta la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo, que se…

Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los textos de Opinión

El «gran hermano» del registro de viajeros

El «gran hermano» del registro de viajeros

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

Contracaras: los peligros de la psicología positiva

Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

El universo del Principito, una reflexión sobre la odisea espiritual del migrante, por Rosa Amor

Amnesia, por Rosa Amor

Amnesia, por Rosa Amor

¿Para qué sirve el patriotismo en España?

¿Para qué sirve el patriotismo en España?

IA y el futuro del trabajo: navegando entre la promesa de progreso y el desafío de la equidad

IA y el futuro del trabajo: navegando entre la promesa de progreso y el desafío de la equidad

Los días cotidianos, el fígaro aniquilador, vericuetos, por Rosa Amor del Olmo

Los días cotidianos, el fígaro aniquilador, vericuetos, por Rosa Amor del Olmo

¿Quién es hoy samaritano y quién judío?, por Rosa Amor

¿Quién es hoy samaritano y quién judío?, por Rosa Amor

Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.