
Santiago Sevilla
La historia interminable es un buen ejemplo para entender el proceso de lectura porque cuenta la historia de Bastián Baltasar Bux un niño al que un libro le cambia la vida. La literatura infantil en especial y la literatura juvenil también en buena medida tienen una característica particular en cuanto al tipo de comunicación que establecen: «La literatura para niños es un modo literario único en el que el emisor y el receptor del texto tienen por definición diferentes niveles cognitivos» (Nikolajeva 2016, p. 4)[1]. Cuando escogemos lecturas para nuestros alumnos tenemos que tener presentes las anteriores recomendaciones. En este caso, simplemente tomamos la obra de Michael Ende como ejemplo del proceso de lectura.
Al comienzo de la novela de Michael Ende, Bastián está en una situación muy complicada: su madre ha muerto, su padre está deprimido y él está acomplejado y se considera un desastre. Un día entra en la librería de Karl Honrad Koreander. Aprovechando un descuido de este, Bastián se lleva el libro que estaba leyendo el señor Koreander y se encierra a leer en el desván de su colegio. En ese libro se entera de que la Emperatriz Infantil está en peligro y que él es la única esperanza de salvarla (39). Bastián lee con tal pasión que acaba dentro de la misma historia y allí descubre el valor y la confianza que le faltan en el mundo real. La lectura abre un mundo de posibilidades, entre ellas la esperanza de una vida diferente y mejor. «¿Qué es esperanza? ¿Emoción? ¿Cognición? ¿Mecanismos de afrontamiento? Tal vez todo lo anterior. Existe un consenso acerca de que la esperanza se relaciona con el futuro y tiene un aspecto positivo»[2] (Jacoby 2003, p. 299). La esperanza juega un papel muy importante en La historia interminable. Tanto Bastián como personaje real (1979, p. 281) como los personajes ficticios necesitan de ella para seguir adelante (1979, p. 138). De esta manera nos enseña Ende que una faceta esencial del ser humano es su capacidad para proyectarse como capaz de seguir adelante. Sin esto la fantasía desaparece y el ser humano se hunde en la tristeza.
La implicación de Bastián Baltasar Bux representa que «es un lector activo, que construye el significado del texto que lee y esto le lleva a transformarse a través de la lectura» (Filmer 1992, p. 80). La lectura activa es una experiencia real y que, por tanto, transforma la manera en que el lector se entiende a sí mismo, se relaciona con los de más y percibe el mundo que le rodea. La lectura puede ser una actividad muy motivadora si transmitimos a los alumnos la libertad que ofrece: «El viaje de Bastián a Fantasía explora la idea de Steiner de voluntad libre como un principio que subyace»[3] (Schaefer 2008, p. 28). El caso de Bastián, que pasa de una vida deprimente a vivir extraordinaria aventuras en la ficción, es un ejemplo de cómo la lectura sirve para explorar la realidad de manera ficcional. Siguiendo con este paralelismo entre lo que descubre Bastián y lo que puede descubrir cada uno de nuestros alumnos, Harald Gronemann nos diría que el lector lleva a cabo un proceso de individuación, en el que puede aceptarse a sí mismo y ganar una visión positiva sobre el mundo. Así como integra sus aspectos inconscientes y conscientes para llegar a una actitud más adaptativa (Schaefer 2008, p. 28)

La historia interminable pertenece al género de literatura de iniciación, en la que asistimos a la lucha de un protagonista por definir su propia identidad y encontrar su lugar en el mundo. La identidad tiene un valor muy importante para el crecimiento humano porque, como aseguran del Río y Álvarez, «la función de la identidad personal es dirigir, planificar y regular nuestras vidas» (Esteban-Guitart, Nadal y Vila 2010, p. 81). Para ello, Michael Ende hace lo siguiente: «deliberadamente ofrece a sus lectores con patrones e imágenes reconocibles para estimular la reflexión acerca de ellos»[4] (Nikolajeva 2008, p. 31). El autor toma diferentes imágenes que expresan momentos de transición evolutiva para construir el proceso por el que pasa Bastián en la construcción de su propia identidad. Todo ello simboliza el inconsciente de los miedos que tiene cualquier niño ante su propio crecimiento y ante el mundo (Filmer 1992, p. 82). Los miedos, los problemas y las confusiones de Bastián representan a las de cualquier persona que va construyendo su historia.
La historia interminable nos anima a enriquecer el mundo interior de nuestros alumnos con la imaginación. Bastián consigue «mejorar su autoestima y valorar lo que tiene en su vida real» (Arenas, 2017, p. 2) y a que su vida está formada tanto por el mundo real como por el ficticio. Bastián se adentra en la ficción y esta enriquece su imaginario, pero después debe regresar a casa con su padre y a sus clases para enfrentarse al mundo real. La historia interminable muestra que, a través de la lectura, Bastián y nuestros alumnos pueden conseguir una identidad fuerte que les permita conducir sus vidas. La lectura ofrece modelos a los alumnos que les pueden servir para crecer. Así le ocurre a Bastián cuando lee las aventuras de Atreyu, «un explorador capaz de encontrar su camino en lo intransitable y de no retroceder ante ningún peligro ni ningún esfuerzo; en una palabra: un héroe» (1979, p. 39). Tal como ha estudiado Tatjana Schaefer: «Ser un habitante de Fantasía, una pura creación de la fantasía, hace de Atreyu la persona ideal para estas instrucciones. Solo en el mundo de la fantasía podría un joven héroe actuar con total intuición, sin pararse a reflexionar, sin pararse s pensar sobre sí mismo, sin un motivo más allá de cualquier tipo»[5] (2008, p. 31). Además, los modelos sirven al lector para integrarse en la sociedad. En este sentido, Esteban-Guitart, Nadal y Vila señalan que la «identidad sociocultural (es) aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo cultural, institucional e históricamente situado, junto con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia» (2010, p. 82). Bastián abandona su cobardía para enfrentarse a todos los peligros que se presentan porque siente que él es parte de Fantasía y, cuando regresa al mundo real es capaz de enfrentarse al posible castigo por haber desaparecido durante horas y por haber robado un libro (Arenas 2017, p. 3).
La lectura activa con la que Bastián enriquece su imaginario y construye una identidad más fuerte y saludable le lleva a crecer. «Es por ello que Bastián ha conseguido afrontar su vida de una manera responsable, positiva y madura, intentando ser una mejora persona y, así, encontrar su lugar en el mundo, cerrando el círculo de la evasión» (Arenas 2017, p. 2). Bastián descubre el poder de la imaginación para vivir grandes aventuras y para madurar como persona «porque Bastián ha aprendido a liberarse de las influencias externas de Fantasía y ha llegado a su más profundo y verdadero deseo basado en su pensamiento y su impulso moral. Esto puede servirle ahora como modelo para futuras decisiones»[6] (Schaefer 2008, p. 33).
[1] «Children’s literature is a unique literary mode in that the sender and the receiver of the text are by definition on different cognitive levels»
[2] «What is hope? Emotion? Cognition? Coping mechanism? Or maybe all of the above? There is a consensus that hope is related to the future and has a positive aspect»
[3] «Bastian’s journey in Fantastica explores Steiner’s idea of free will as an underlying principle»
[4] «deliberately provides his readers with recognizable patterns and images, in order to stimulate reflection around them»
[5] «Being a Fantastican, a pure fantasy creation, Atreyu is the ideal person for these instructions. Only in a fantasy world could a young hero act entirely intuitively, un-judgingly, un-selfconsciously, with no ulterior motive whatsoever»
[6] «Because Bastian has learned to free himself from external influences in Fantastica, and has come to his deepest truest wish based entirely on his conceptual thinking and internal moral impulse, this can now serve him as a model for further decision-making»
Descubre más desde Isidora Cultural
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.