Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.

Acoso Laboral: De Ramón Villaamil (Miau de Galdós) a las Realidades Contemporáneas

14 septiembre 2024

El mobbing laboral, ese sutil y persistente viento helado que sopla a través de los pasillos de las oficinas modernas, recuerda a la soledad que enfrentó Vincent van Gogh en su tiempo. Así como el pintor postimpresionista se vio marginado y menospreciado por la sociedad, hoy muchos empleados experimentan un tormento similar en sus lugares de trabajo. Este fenómeno, envuelto en acciones repetitivas y sistemáticas, busca desestabilizar y humillar a la víctima, erosionando silenciosamente su bienestar psicológico y físico. En el lienzo de la vida laboral, el mobbing dibuja trazos de aislamiento y desesperanza, forzando a los trabajadores a navegar por un mar de ansiedad y miedo, similar a los oscuros y tumultuosos cielos que Van Gogh plasmaba en sus obras durante sus momentos más turbulentos.

Pero el caso de Van Gogh no es ni mucho menos un caso aislado, pues las propias vidas de muchos compositores, artistas, pintores o escritores/as han sufrido por parte de la sociedad la degradación del maltrato o acoso social por parte de los ciudadanos, pues estos representan hoy los los «jefes» del trabajo de un artista.

No solo en personas de carne y hueso, personajes de la novela realista representan claramente el sufrimiento por esta prepotencia empresarial o institucional. En «Miau», por ejemplo, Benito Pérez Galdós nos presenta a Ramón Villaamil, un funcionario que, al borde de la jubilación, es despedido injustamente, de manera que nunca podrá cobrar su pensión, lo que le llevará al suicidio. Esta narrativa no solo es un reflejo de las políticas laborales de la época, sino que también resuena con el acoso laboral moderno, un fenómeno que persiste en las dinámicas de muchas empresas actuales.

El desamparo y la desolación que experimenta Villaamil es comparativamente similar al trato que reciben algunos empleados en el entorno corporativo contemporáneo, donde el mobbing se manifiesta en la exclusión, la degradación de responsabilidades, la invisibilidad del trabajador y la injusticia sistemática hacia empleados específicos.

El acoso laboral, o mobbing, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), involucra acciones psicológicas repetitivas y sistemáticas que buscan desestabilizar, humillar o aislar a un empleado. Esta problemática se ve claramente reflejada en la vida de Villaamil, quien sufre de aislamiento y subvaloración profesional, llevándolo a un estado de impotencia y desesperación. La narrativa de Galdós no solo critica las estructuras burocráticas de su tiempo, sino que, de la misma manera con su perspectiva única y genial ante el futurl de España, ilustra como nadie, el impacto devastador que tiene el acoso en la salud mental y física del individuo, un tema de gran relevancia en el ámbito laboral actual.

En la actualidad, con leyes y reglamentos que intentan proteger a los trabajadores del acoso laboral, aún se reportan numerosísimos casos donde las prácticas de mobbing siguen siendo una realidad, aún más con conceptos como el edadismo o discapacidades. El problema del racismo, laas ideologías políticas o la religión forman parte de la actualidad en los trabajos y ambientes laborales.

La legislación, como el Estatuto de los Trabajadores y el Código Penal español, proporciona un marco para combatir este acoso, pero la aplicación efectiva de estas leyes sigue siendo un desafío, aunque no podemos decir que sea imposible. El personaje de Pérez Galdós, se encuentra desamparado al no poder probar nada de lo que le sucede aunque los estudios «psicológicos» o psiquiátricos comenzaban a tener su peso en los escritores como es el caso, no se tenía en la misma consideración la salud mental de los entornos tal y como como se tiene en la actualidad. Pero es un tema en cierto modo recurrente de la narrativa galdosiana, cuya confrontación directa con el maltrato por edad, género o circunstancia social tuvo su mayor alcance por ejemplo en obras como El amigo Manso, El abuelo, Toquemada...entre otras.

La historia de Villaamil nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear ambientes laborales éticos y justos, donde la dignidad y el respeto sean la norma, no la excepción. Este paralelismo entre la ficción galdosiana y la realidad moderna subraya la urgencia de seguir luchando contra el acoso laboral y de garantizar que ningún empleado deba sufrir lo que Villaamil experimentó, aunque en la actualidad haya mayores recursos para combatirlo, en su caso, todo llegó tarde.

14/9/2024


Descubre más desde Isidora Cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

  • Related Posts

    «Entre Gaza et le monde académique : Lutter contre les prédateurs cachés dans les coulisses de la paix et de la publication»

    Dans le tumultueux théâtre des négociations pour la paix à Gaza, une comparaison frappante peut être établie avec le mythe de Jonas et la baleine, où la figure de la…

    Read more

    Repensando el periodismo: más cultura, menos catástrofe

    En una era donde las noticias negativas y las necrológicas dominan los programas de televisión y los medios de comunicación, surge una pregunta fundamental: ¿Beneficia este tipo de contenido a…

    Read more

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Los textos de Opinión

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Los símbolos católicos no representan al cristianismo, polémicas de años nuevos

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    Año Nuevo Gregoriano: ¿Por qué los musulmanes no celebran?

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    El Transhumanismo o el post humanismo: una visión crítica, por Andrés Cascio

    Oro, incienso y mirra

    Oro, incienso y mirra

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    «La corrupción impide el progreso de la nación» por Abdeslam Bouteyeb

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    Las acrobacias dialécticas y juguetonas de Plauto, por Antonio Chazarra

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    El «gran hermano» del registro de viajeros

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    ¿Por qué es necesaria la socialdemocracia?: la vigencia del estado del bienestar, por Eduardo Montagut

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Las críticas veladas de «Au moulin de la galette», un oleo sobre lienzo de Ramón Casas (1866-1932)

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Contracaras: los peligros de la psicología positiva

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Fraseología y código restringido: pilares en el dominio del español

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Temu y el desafío ético: cumplimiento de los derechos del consumidor en grandes plataformas digitales

    Descubre más desde Isidora Cultural

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo

    Esta página utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.